Exposición “Delirios, Venturas y Desventuras. La villa de Béjar desde el siglo XVIII”

Ha sido inaugurada el pasado sábado, día 16 de agosto.  En el acto tomaron la palabra los representantes del Grupo Cultural “San Gil” y el Centro de Estudios Bejaranos, organizadores de la exposición, quienes agradecieron el apoyo económico  recibido por parte de Caja Duero, en cuya sala se ha realizado el montaje de la exposición. Dicha entidad ha patrocinado así mismo la impresión del vistoso catálogo que la acompaña. También agradecieron la colaboración del Ayuntamiento, que ha prestado algunos elementos que complementan la información, entre los cuales destacan documentos escritos originales de la época.
Los responsables de la información, montaje e imágenes que allí se exhiben son José Muñoz Domínguez y Juan Félix Sánchez Sancho, quienes han realizado un interesante y documentadísimo trabajo de investigación y documentación sobre la villa de Béjar desde el siglo XVIII.
Los materiales expuestos invitan a realizar un paseo por la ciudad y su entorno tal como la pintara Ventura Lirios entre 1726 y 1727, pero también en épocas más recientes. Para ello los autores se valen de la imagen del cuadro “Vista de Béjar”, que encargara el duque fabricante don Juan Manuel II, y de numerosas fotografías (algunas muy poco conocidas,  como la primera imagen de la virgen del Castañar o el cuadro “La batalla de Almansa”), planos, dibujos o esquemas de edificios existentes o ya desaparecidos. Completan la colección diversos materiales que ayudan a contextualizar la época: restos de cañerías procedentes de El Bosque o el antiguo acueducto, piedras labradas y tres bodegones que hacen referencia a  los productos de la zona en la época (frutas y materiales textiles) y al estudio del pintor.
La exposición se estructura en seis partes, las tres primeras dedicadas a la obra y su contexto. La cuarta  y más extensa supone la profundización en las imágenes de Ventura Lirios, a través de las cuales conocemos y reconocemos “su” ciudad, comparándola con la “nuestra”. La quinta nos propone una reflexión sobre el patrimonio existente aún o desaparecido, y la última muestra algunas  fuentes bibliográficas sobre el propio cuadro y la ciudad.
La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de agosto, con un horario de visitas de 19 a 21 horas todos los días.

Noticia publicada el .