26 septiembre, 2025
Concierto conmemorativo de los sucesos de 1868 en Béjar. Retratos pianísticos, a cargo de Marina Fernández Rueda
Cada año el Centro de Estudios Bejaranos tiene el compromiso de conmemorar los hechos ocurridos el 28 de septiembre de 1868 en Béjar con motivo de la Revolución Gloriosa. Y este 2025 quiere hacerlo de una manera diferente. El viernes 26 de septiembre, en el salón de actos del CMC San Francisco y a las 18.30 horas, tendrá lugar un concierto de piano, Retratos pianísticos, a cargo de la bejarana Marina Fernández Rueda. Consistirá en una serie de piezas de los siglos XIX y XX coincidentes con la biografía de uno o varios bejaranos ilustres. Entre cada una de las composiciones musicales un investigador explicará brevemente la peripecia vital del personaje con el fin darlos a conocer mediante la palabra y la música que escuchaban en su tiempo. Por primera vez después de muchas décadas se interpretarán en Béjar fragmentos de una obra del compositor bejarano Rufino Agero Brochín.
La idea surge de la propuesta de la pianista bejarana, con la que la Asociación Béjar 68 (de la cual el Centro de Estudios Bejaranos es heredera) organizó dos conciertos conmemorativos con piezas musicales del siglo XIX en el año 2018 en Salamanca y Béjar. La actividad se realiza junto al Ayuntamiento de Béjar dentro de su programa de Ferias 2025.
Programa:
Rufino Agero Brochín — Las Carabelas de Colón.
Introducción. Andante sostenuto
N.°1 Tempo de Vals
N.° 2 Tempo de Vals
*****
Serguéi Prokofiev — Cuento de la abuela.
IV. Sostenuto.
*****
Clara Schumann — Capricho en forma de vals.
*****
Ludwig Van Beethoven — Sonata n.º 20, Opus 49, n. º2
Allegro ma non tropo
Tempo di minuetto
*****
Franz Liszt — Consolation n.º 3.
Lento plácido
*****
Frédéric Chopin — Nocturno n.º 19, Opus 72, n.º 1.
Andante
*****
Enrique Granados — Goyescas. Quejas o la maja y el Ruiseñor.
Andante melancólico
*****
Schubert — Impromptu Opus 90, n. º 4.
28 agosto, 2025
Recorrido visual por el Patrimonio Industrial de Béjar, a cargo de Juan Antonio Frías y Antonio Sánchez
El último acto organizado por el Centro de Estudios Bejaranos en el programa “Agosto en el Casino” será un Recorrido visual por el Patrimonio Industrial de Béjar a cargo de los miembros del Centro de Estudios Bejaranos Juan Antonio Frías Corsino y Antonio Sánchez Sánchez.
Será el en Casino Obrero el jueves 28 de agosto a las 20 horas.
Se proyectarán fotografías antiguas de nuestro pasado industrial haciendo un recorrido visual por los edificios de fábricas dedicadas a la industria textil, papelera y otras actividades. Juan Antonio Frías Corsino realizará una explicación general sobre cada una de las imágenes.
21 agosto, 2025
Recital poético “Béjar en la poesía” por Antonio Gutiérrez Turrión
Continuamos con la programación organizada por el Centro de Estudios Bejaranos para amenizar el ámbito cultural bejarano durante el verano, con un recital poético a cargo del miembro del Centro Antonio Gutiérrez Turrión. Los fragmentos elegidos tienen que ver con distintos lugares de Béjar y de su entorno. La lectura estará acompañada por la proyección de fotografías de Jesús Castellano, colaborador del Centro de Estudios Bejaranos.
Será el jueves, 21 de agosto a las 20 horas.
13 agosto, 2025
“El mundo desde de Béjar. La mirada postmoderna en la obra de Luis Felipe Comendador”, por Pedro Ojeda Escudero
Dentro de nuestra programación para este mes “Agosto en el Casino”, el próximo miércoles 13 de agosto a las 19 horas tendrá lugar en el Casino Obrero de Béjar la charla de nuestro compañero del Centro Pedro Ojeda Escudero El mundo desde de Béjar. La mirada postmoderna en la obra de Luis Felipe Comendador.
Con esta actividad queremos hacer una reflexión de la importancia de la figura creativa del poeta bejarano Luis Felipe Comendador a nivel nacional e internacional. Una ventana creativa al mundo desde nuestro pequeño Béjar.
Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la Universidad de Burgos, está especializado en literatura contemporánea, sobre todo en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/), donde, aparte de dar a conocer sus textos literarios y fotografías, reflexiona sobre circunstancias de actualidad, reseña libros, exposiciones, películas y representaciones teatrales, y coordina el más antiguo Club de lectura virtual en español.
24 julio, 2025
Conferencia “Carmen Martín Gaite. Salamanca”. Charo Alonso
El Centro de Estudios Bejaranos intenta seguir realizando sus actividades culturales durante los meses estivales. En otras ocasiones hemos organizado presentaciones de libros externos, ciclos de conferencias (como la dedicada al patrimonio industrial en 2023, Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir, que contó con siete ponencias, y a la arqueología, Tres miradas a la arqueología de nuestra tierra, en El Bosque, en 2022) o exposiciones (Casas de Tinta en el Casino Obrero en 2024, con pequeñas charlas sobre edificios bejaranos).
En este mes de julio, y teniendo como sede el Casino Obrero de Béjar, presentamos un ciclo de conferencias centradas en mujeres escritoras y artistas del siglo XX, bautizado con una frase de Carmen Martín Gaite en este año en que se celebra el centenario de su nacimiento: “Mientras dure la vida, sigamos con el cuento”.
El jueves 24 de julio será el turno de Charo Alonso, escritora y profesora de Lengua y Literatura del IES “Mateo Hernández” de Salamanca , quien precisamente nos hablará sobre “Carmen Martín Gaite y Salamanca” también en el Casino Obrero a las 20 horas.
18 julio, 2025
Conferencia “Las artistas y escritoras de la generación del 27”. Carmen Corsino Torrejón
El Centro de Estudios Bejaranos intenta seguir realizando sus actividades culturales durante los meses estivales. En otras ocasiones hemos organizado presentaciones de libros externos, ciclos de conferencias (como la dedicada al patrimonio industrial en 2023, Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir, que contó con siete ponencias, y a la arqueología, Tres miradas a la arqueología de nuestra tierra, en El Bosque, en 2022) o exposiciones (Casas de Tinta en el Casino Obrero en 2024, con pequeñas charlas sobre edificios bejaranos).
En este mes de julio, y teniendo como sede el Casino Obrero de Béjar, presentamos un ciclo de conferencias centradas en mujeres escritoras y artistas del siglo XX, bautizado con una frase de Carmen Martín Gaite en este año en que se celebra el centenario de su nacimiento: “Mientras dure la vida, sigamos con el cuento”.
El viernes 18 de julio el ciclo comienza con una ponencia de Carmen Corsino Torrejón, profesora de Lengua y Literatura en el IES “Arca Real” de Valladolid, titulada “Las artistas y escritoras de la generación del 27”. Será en el Casino Obrero a las 20 horas.
5 julio, 2025
Lectura del discurso de ingreso al CEB de Ramón Hernández Garrido
El 5 de julio a las 12 horas en el salón de plenos del ayuntamiento de Béjar leerá su discurso de ingreso como miembro del Centro de Estudios Bejaranos Ramón Hernández Garrido. El texto de su discurso lleva por título Valentín Garrido Muñoz (1883-1936). “Un humanista en la Segunda República (Aproximación a una biografía). Será contestado por Antonio Gutiérrez Turrión.
Recordamos que todos los integrantes del Centro de Estudios Bejaranos entran en esta institución cultural por votación mayoritaria del pleno de miembros, tras la presentación de su candidatura por tres compañeros que la presentan previamente a la junta rectora. Una vez que esta circunstancia se produce los nuevos miembros no numerarios tienen un periodo establecido para la lectura de su discurso de ingreso, tras la cual se convierten en miembros numerarios de pleno derecho.
El texto del discurso estará editado y disponible el mismo día de la lectura.
29 junio, 2025
Segunda ruta interpretativa “La fuerza del río y la industria textil. Del Puente Viejo a Gómez Rodulfo”
El CEB invita a todos los interesados a participar en esta ruta interpretativa del patrimonio industrial en torno al río Cuerpo de Hombre, continuación de la celebrada el 29 de diciembre de 2024. Llevará por título “La fuerza del río y la industria textil. 2. Del Puente Viejo a Gómez Rodulfo”.
Teniendo como punto de encuentro el Puente Viejo, junto a la nave del Supermercado Día, se desarrollará el día 29 de junio, domingo, a partir de las 10.30 de la mañana. De la mano de nuestros compañeros Juan Antonio Frías Corsino y Juan Félix Sánchez Sancho, esta segunda visita se extiende por el área comprendida entre la antigua fábrica textil de Gosálvez y la de Gómez-Rodulfo, es decir, aguas abajo del Cuerpo de Hombre, utilizando en parte la Ruta de las Fábricas.
28 junio, 2025
Entrega del Premio “Ciudad de Béjar” 2024 a Jaime Harguindey García
El sábado 28 de junio entregaremos el Premio “Ciudad de Béjar” 2024 al joven investigador, originario de Puerto de Béjar, Jaime Harguindey García por su trabajo Un aristócrata industrialista en la España del Setecientos: el XI duque de Béjar don Juan Manuel II, la fábrica de Mantelería Real Alemanisca y la manufactura rural del lino. Será en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12 horas. El galardón consiste en la entrega de un diploma y la publicación de su obra en papel dentro del catálogo de libros del CEB.
Intervendrán la presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, Josefa Montero García, el alcalde de Béjar o el representante del consistorio presente, y el premiado.
La entrada al acto es de acceso libre.
****
El fallo del premio ocurrió en el pleno ordinario de miembros del Centro el pasado 15 de marzo de este 2025, aprobando el dictamen del jurado, compuesto por expertos en los distintos temas de los trabajos presentados, sobre todo de carácter externo al CEB.
El título del trabajo es Un aristócrata industrialista en la España del Setecientos: el XI duque de Béjar don Juan Manuel II, la fábrica de Mantelería Real Alemanisca y la manufactura rural del lino. Como reseñamos en el momento del fallo, el tema, el de la industria del lino en época preindustrial en la Villa y Tierra de Béjar, es inédito y apenas esbozado por la investigadora Rosa Ros Massana. Además, abre perspectivas nuevas en cuanto al apoyo y promoción de las manufacturas por parte del ducado de Béjar en el Setecientos en la Tierra y no tanto de la Villa como se pudo dar en torno a las manufacturas relacionadas con la lana.
La obra será editada en papel y se presentará durante este año.
13 junio, 2025
Colaboramos en la presentación del poemario “La soledad del caracol zurdo”, de Chema Gómez Hontoria
El próximo viernes, 13 de junio de 2025, a las 19 horas colaboramos con el Casino Obrero en la organización de la presentación del poemario del escritor Chema Gómez Hontoria El caracol zurdo. Nuestro compañero del Centro de Estudios Bejaranos Antonio Gutiérrez Turrión charlará con el autor.
Los beneficios de la venta del libro irán destinados a la Asociación Española contra la Esclerosis Múltiple (AELEM).
*****
Chema Gómez Hontoria (San Lorenzo de El Escorial, 1970) ha estudiado filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Autor de los poemarios Vértigo Idóneo, Lápizcero 2013 y Vientos Secretos, Amargord 2017 y La soledad del caracol zurdo, Juglar 2023. Miembro del movimiento Poetas del Mundo y de la junta directiva de la Sociedad española de estudios humanísticos. Sus poemas aparecen también en varias antologías. Desde 2007 imparte talleres literarios tanto de narrativa (breve y novela) como de poesía.
Dirige desde 2008 la revista El Eco de la Sierra, crea y programa ESCOLIBRO el festival internacional del libro en San Lorenzo de El Escorial y el ciclo Poesía en La Cripta en el mítico Cafetín Croché, tambien coordina la feria del libro de El Escorial desde 2024. Organiza además numerosos recitales online como presenciales. Podéis conocer más su obra y seguir sus actividades en redes sociales y en www.chemagomez.es
****
El libro, dividido en tres partes: La soledad del caracol zurdo; Vértigos, vientos y espinas y Mi vida sin mielina; transita con sus versos una multiplicidad de tiempos y tensiones: la infancia, las amistades coloquiales, la enfermedad amenazante, el amor y sus misterios, la música, el cine, las murallas asaltadas, las ausencias, los reencuentros y, siempre al fondo, la incurable incertidumbre.
GIOVANNA BENEDETTI
Premio Nacional de
Literatura de Panamá