23 abril, 2025
Día del Libro 2025. Mercado de libros
El Centro de Estudios Bejaranos colaborará con la iniciativa que llevará a cabo la recién creada Asociación de Vecinos de San Juan en su Día del Libro 2025. En este caso llevaremos algunas publicaciones de nuestro catálogo a la Feria del Libro que tendrá lugar en el Mercado de Abastos-Plaza del Mercado con horario de 11.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 19.00 horas.
Si quieres conocer toda la programación, pincha en el enlace.
9 abril, 2025
Presentación del documental “Bajo pluma de mujer” en Béjar
El miércoles 9 de abril tendrá lugar una cita muy especial en el Salón de actos de la ETSII de Béjar: la Universidad de la Experiencia de su sede de Béjar presenta la charla y el audiovisual “Bajo pluma de mujer”, dedicado a la correspondencia femenina enviada al rector de la Universidad de Salamanca Miguel de Unamuno. La actividad, que se realizará con la colaboración del Centro de Estudios Bejaranos, está organizada por la Casa-Museo Unamuno y la Universidad de la Experiencia. Este proyecto está recorriendo distintos puntos de la geografía de Castilla y León.
La Casa-Museo Unamuno alberga unas 25.000 cartas que han sido minuciosamente analizadas por Maribel Rodríguez Fidalgo, Doctora por la Universidad de Salamanca y profesora titular en el Departamento de Sociología y Comunicación. El resultado de esa investigación será presentado en Béjar con la participación de la profesora Fidalgo y por la directora de la Casa-Museo Unamuno Ana Chaguaceda Toledano.
La cita será a las 17.30 horas y la entrada será libre y gratuita.
2 abril, 2025
Conferencia “Antecedentes de la Revolución de 1868 en Béjar”
Comenzamos el ciclo de actividades de colaboración con la Universidad de la Experiencia en su sede de Béjar con la conferencia “Antecedentes de la Revolución de 1868 en Béjar” que será impartida por Carmen Cascón Matas, Licenciada en Historia por la USAL.
Será el miércoles 2 de abril a las 17.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.
Entrada libre y gratuita.
20 febrero, 2025
Presentación de la revista Estudios Bejaranos en Salamanca
El jueves 20 de febrero de 2025 presentaremos por vez primera nuestra revista Estudios Bejaranos en Salamanca. Será en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia a las 19 horas.
Nuestra presidenta Josefa Montero García llevará la batuta en cuanto a la organización del acto. Contaremos con la presencia e intervención de algunos de los autores que colaboraron en la edición del año pasado, como Manuel Antonio Marcos Casquero y Ramón Martín Rodrigo en la sección de Estudios, y Tomás García Merino en el apartado de Creaciones. Y José María Hernández Díaz nos hará un resumen de lo que significan los 28 números con los que ya cuenta esta publicación.
La revista Estudios Bejaranos es una publicación editada por el Centro de Estudios Bejaranos desde 1994 y patrocinada por la Excma. Diputación de Salamanca desde 2017. Consta en la actualidad de varios apartados (Estudios, Creaciones, Reseñas y Memoria Gráfica) en la que colaboran con sus textos todos aquellos investigadores y escritores relacionados con Béjar y su territorio de influencia histórica. Todos los artículos de investigación están revisados por pares, velando así por su calidad y rigor científico.
Durante estos años de existencia los colaboradores externos se han ido acrecentando de tal manera que hemos establecido así relaciones con otras instituciones similares a la nuestra y con investigadores de muchos puntos de la geografía, interesados en temas bejaranos. Desde el año 2000 se ha convertido en un clásico del panorama editorial local, pues ve la luz en el mes de diciembre, justo antes de las vacaciones navideñas.
29 diciembre, 2024
Ruta interpretativa “La fuerza del río y la industria textil. De Navahonda al Puente Viejo”
Para terminar el año el CEB quiere compartir con vosotros una nueva ruta interpretativa, esta vez por nuestro patrimonio industrial. Bajo el título “La fuerza del río y la industria textil” se inauguran una serie de visitas que tendrán como eje vertebrador el río Cuerpo de Hombre y la fuerza de sus aguas, necesarias para el movimiento de las máquinas de las fábricas y distintas fases del proceso fabril como el lavado, el batanado y el tintado de los paños.
Teniendo como punto de encuentro el cruce con la carretera que sube a Los Pinos, en la Nacional 630, se desarrollará esta ruta interpretativa el día 29 de diciembre, domingo, a partir de las 11 de la mañana. De la mano de nuestros compañeros Juan Antonio Frías Corsino y Juan Félix Sánchez Sancho, esta primera visita se extiende por el área comprendida entre la fábrica textil de Navahonda y el Puente Viejo, es decir, aguas arriba del Cuerpo de Hombre, incluyendo La Aliseda.
Como todas las actividades organizadas por el Centro de Estudios Bejaranos, es totalmente gratuita.
20 diciembre, 2024
Presentación del CD “Órgano y tamborino II” en la catedral de Ciudad Rodrigo

13 diciembre, 2024
Presentación de la revista Estudios Bejaranos 2024. Casino Obrero, 13 de diciembre, 20 horas.
El viernes 13 de diciembre tendrá lugar una de las citas imprescindibles en nuestro calendario anual: la presentación de la revista Estudios Bejaranos 2024, en su edición número 28. Desde 2017 la edición está patrocinada por la Excelentísima Diputación de Salamanca, a quien damos las gracias por su generosidad.
La presentación tendrá lugar en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas y en ella se dará voz a los autores de los ocho artículos de investigación y a los seis de creaciones literarias. Como otros años la revista cuenta con varios apartados, entre los que también destaca el capítulo dedicado a las reseñas de libros que han visto la luz durante este año 2024 y la memoria gráfica.
La ilustración de la cubierta de la revista es una creación artística de nuestra compañera Yolanda Izard Anaya. Y los temas que se abordan en Estudios son la masonería en Béjar, el paisaje industrial, el Catastro de Ensenada, la comparativa entre dos revistas de empresa (bejarana y alemana), el convento de la Anunciación de Béjar, la visita del poeta García a Lorca a nuestra ciudad, la desamortización de conventos en el siglo XIX y una reactualización de los bejaranos caídos en la Revolución de 1868.
28 noviembre, 2024
Conferencia de José Ignacio Díez Elcuaz “Visiones de la obra de Mateo Hernández”
El Centro de Estudios Bejaranos colabora con el Ayuntamiento de Béjar en el homenaje al escultor bejarano Mateo Hernández (1884-1949) del que se cumplen este año 75 de su fallecimiento. El artista, que falleció en su casa de Meudon (Francia), país al que se trasladó hacia 1910 entre otras cosas para estar contacto con las últimas tendencias del arte, es considerado uno de los exponentes más sobresalientes del mundo en el uso de la “talla directa”.
El jueves 28 de noviembre de 2024, en el CMC San Francisco de Béjar, a las 19 horas, nuestro compañero José Ignacio Díez Elcuaz impartirá la charla “Visiones de la obra de Mateo Hernández”. Este acto se enmarca en el programa de actividades que ha dado a conocer la semana pasada el Ayuntamiento de Béjar entre las cuales se integran una muestra de “talla directa”, una visita guiada y la tradicional ofrenda floral en la tumba del escultor en el cementerio de San Miguel.
****
PROGRAMA
-Sábado, 23 de noviembre, 12 h., CMC San Francisco: demostración de talla directa y explicación por Jesús Luengo Galván.
-Domingo, 24 de noviembre: paseo por las obras de Mateo. Salida desde la Plaza Mayor a las 10.30 h.
-Lunes, 25 de noviembre,13 h.:ofrenda floral en el Cementerio de San Miguel.
-Jueves, 28 de noviembre, 19 h., CMC San Francisco, conferencia “Visiones de la obra de Mateo Hernández” impartida por José Ignacio Díez Elcuaz, miembro del CEB y doctor en Historia del Arte.
31 octubre, 2024
Bases del Premio “Ciudad de Béjar” 2024
El Centro de Estudios Bejaranos convoca el Premio “Ciudad de Béjar” en su edición de 2024 siguiendo las siguientes bases aprobadas por el pleno de miembros reunido el pasado 4 de marzo:
Primera
El Premio de Investigación «Ciudad de Béjar» pretende destacar los mejores trabajos de
investigación de carácter académico y científico sobre temas bejaranos, en cualquier campo del saber, comprendiendo el territorio de la comarca actual de Béjar o el territorio del Ducado de Béjar [1].
Segunda
Las obras presentadas deberán ser originales e inéditas, no galardonadas en otros concursos, ni presentadas en otras convocatorias de este premio, y escritas en castellano.
Tercera
Quedarán excluidas de esta convocatoria las personas premiadas las últimas cinco ediciones de este galardón, así como los miembros y ex miembros del Centro de Estudios Bejaranos.
Cuarta
Asimismo, las investigaciones presentadas a este concurso han de tener una extensión
mínima de 60 páginas y máxima de 250, en papel formato Din A-4 (una copia encuadernada con anillas) y en soporte informático (una copia en digital en una memoria USB).
El texto seguirá las siguientes características: programa Word, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo, párrafo justificado y separación entre párrafos de 6 puntos. Notas al pie de cuerpo 10.
Podrán incorporarse hasta 20 páginas más de ilustraciones, correspondiendo al Centro la
decisión última del número de imágenes definitivo en la publicación.
Quinta
Los originales deberán ser enviados al Centro de Estudios Bejaranos, apartado de correos nº 191 de Béjar (Salamanca), CP 37700, antes del 31 de octubre de 2024. Se presentarán bajo el sistema de plica, guardando siempre el anonimato, en el interior de un sobre cerrado con los datos personales y el domicilio del autor. En el exterior deberá figurar el título del trabajo y un seudónimo.
Sexta
La Junta Rectora del Centro de Estudios Bejaranos designará un Jurado que estudiará los trabajos presentados. Estará formado por un presidente, un secretario (con voz y sin voto) y un número variable de componentes de reconocido prestigio en el mundo académico. Además se ofrecerá su lectura a los miembros del Centro que lo deseen bajo la figura de “lector”. El Jurado propondrá al Pleno de miembros del Centro de Estudios Bejaranos el trabajo merecedor del premio y éste será quien lo falle, siendo su decisión inapelable. El premio podrá declararse desierto.
Séptima
El galardón consistirá en la edición del trabajo premiado en papel o en digital dentro de la Colección “Premios Ciudad de Béjar” y la entrega de 10 ejemplares para su autor. Los ejemplares publicados se incorporarán a los fondos bibliográficos de este Centro. Los no premiados quedarán a disposición de sus autores durante un plazo de tres meses.
Octava
En el caso de que algún otro trabajo presentado a mayores del galardonado sea merecedor de ser publicado, se le concederá a su autor un accésit que consistirá en la publicación en papel o en digital del mismo y la entrega de 5 ejemplares.
Novena
En lo no dispuesto en estas bases será el Pleno del Centro de Estudios Bejaranos el que
resuelva. La participación en este premio presupone la aceptación de las presentes bases.
Béjar, 4 de marzo de 2024
Centro de Estudios Bejaranos
[1] Que incluyó las localidades de las provincias de Ávila y Cáceres de Becedas, Baños de Montemayor, El Tejado, Gilbuena, Hervás, Junciana, La Garganta, Medinilla, Neila de San Miguel, Navamorales, San Bartolomé y Solana de Ávila.
1 octubre, 2024
Conferencia de Antonio Sánchez Sánchez, “El Cine Nic. El cine de nuestros abuelos” en el Casino de Salamanca
El martes 1 de octubre, a las 20 horas, colaboramos con el Casino de Salamanca en la conferencia “El Cine Nic. El cine de nuestros abuelos”, que será impartida por nuestro compañero Antonio Sánchez Sánchez.
Será presentada por Pedro Méndez González, presidente del ateneo.
El acto no se limitará a la mera palabra, sino que el coleccionista bejarano mostrará varios aparatos de Cine Nic de su propiedad a la sala y proyectará películas originales.
Recordamos que el 30 de noviembre de 2023 tuvo lugar esta misma conferencia en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia y el 5 de enero de 2024 en el Casino Obrero de Béjar.
****
Hoy en día va todo deprisa, las imágenes, la comunicación instantánea… es un mundo con el que vivimos y nos relacionamos de manera habitual…pero, ¿siempre fue así? La captura de una imagen siempre ha sido importante en nuestras vidas, el recuerdo y las emociones que suscitan de ella le da una relevancia que hasta hace muy poco tiempo estaba al alcance de unos privilegiados. Nos parece irreal pero así era. Las fotografías se positivaban en diferentes soportes; metal, papel, catón, vidrio y su costo era muy significativo reservado a las condiciones sociales más pudientes de la sociedad.
Una gran parte de nuestra sociedad hoy en día desconoce cómo surgió la fotografía, y la vertiginosa carrera evolutiva a lo largo de décadas hasta llegar a nuestros días en que por ese desconocimiento intuimos que la fotografía es apretar un botón de un aparato que podemos llevar en el bolsillo.
Esas imágenes estáticas en blanco y negro cobraron movimiento y dieron lugar al cine… Las máquinas de cine Nic son juguetes infantiles y a través de los mismos, observando y jugando, vamos a descubrir y percibir el cine, su mecanismo, sus partes, y sobre todo nos va a seducir su magia. A través de esta conferencia, muchos reconocerán sus olvidados «juguetes» y otros volverán a codiciarlos rescatándolos de los trasteros.
*****
Antonio Sánchez Sánchez es miembro del Centro de Estudios Bejaranos, autor de varios libros dedicados a la fotografía antigua y postales de Béjar, además de un coleccionista de máquinas y películas de Cine Nic, fotografías antiguas y material efímero relacionado con nuestra ciudad. Pero no es un ávido acaparador de materiales por el mero hecho de serlo, sino que le encanta enseñarlos y difundirlos. No los guarda celosamente en su casa, que también, como tesoros que son, sino que está presto a la explicación, a la exposición, a su disfrute colectivo .