Calendario de Eventos

11 diciembre, 2021

Presentación de “Tomás Olleros y Mansilla, marino y militar bejarano (1838-1890)”. Casino Obrero de Béjar, 11 de diciembre, 18 horas

Una nueva publicación editada por el Centro de Estudios Bejaranos sale a la luz durante este mes y será presentada el sábado 11 de diciembre de 2021, en el Ateneo Cultural “Casino Obrero” de Béjar, a las 18 horas. Lleva por título Tomás Olleros y Mansilla, marino y militar bejarano (1838-1890) y es, en cierto modo, especial.

Se trata del nuevo número de la Colección “Don Francés de Zúñiga”, una serie de libros dedicados a dar a conocer las biografías de bejaranos ilustres fallecidos que se abrió en 2014 con la del propio don Francés de la mano del filólogo José Antonio Sánchez Paso. Le siguieron otras seis en años sucesivos: la del filósofo don Nicomedes Martín Mateos, de José María Hernández Díaz; el compositor José Lidón Blázquez, de Josefa Montero García; el duque de Béjar don Manuel de Zúñiga y Guzmán, de Emiliano Zarza Sánchez; el bejarano de adopción David Melul Benarroch, de Antonio Avilés Amat; el penalista nacido en Navacarros Pedro Dorado Montero, de Laura Pascual Matellán; y el anarquista y escritor José Mª Blázquez de Pedro, de Ignacio C. Soriano Jiménez.

Este 2021 el bejarano ilustre biografiado será el marino Tomás Olleros Mansilla (1838-1890) a través de la edición de un libro no venal escrito por el abogado fallecido Manuel Olleros González de Eiris. La presente biografía ha sido revisada por el Centro de Estudios Bejaranos y contextualizada históricamente por el escritor vallisoletano Francisco Javier Suárez de Vega. En el acto de presentación intervendrán el propio Francisco Javier Suárez de Vega y el hijo de Manuel Olleros González de Eiris Tomás Olleros Izard.

Tomás Olleros Mansilla

Tomás Olleros Mansilla (1838-1890) nació en Béjar dentro del seno de una familia burguesa dedicada a la industria textil. Desde pequeño deseó ser marino por lo que su padre le envió al Colegio Naval Militar de San Fernando. A bordo de distintos navíos, subiendo cada uno de los peldaños del escalafón militar de la Marina, surcó océanos y se vio involucrado en distintos enfrentamientos militares de la historia de España, desde la tercera guerra carlista hasta los conflictos en Cuba. Sus misiones le llevaron a conocer medio mundo, desde Cuba y Puerto Rico hasta Japón, China y Corea, viajes que dejó plasmados en sus diarios de abordo. Por sus méritos recibió la Cruz de 1ª Clase de la Orden de San Fernando. Se le considera el último conquistador porque incorporó a la corona española las islas Tawi Tawi, junto a Borneo, en el Pacífico.

Manuel Olleros González de Eiris nació en Madrid en 1917. Al acabar la guerra, hizo la carrera de derecho en Madrid. Obtuvo por oposición las plazas de juez de Barco de Ávila y fiscal de Madridejos (Toledo), aunque no llegó a ejercer como fiscal. Después de unos años pidió la excedencia como juez de Barco de Ávila abriendo su despacho en Béjar. Presidió el Casino Obrero y trajo a renombrados escritores, entre otros a Camilo José Cela y a artistas importantes como Manuel Castro Gil. También entabló buena relación con el pintor de Candelario Francisco Núñez Losada. Su vida estuvo dedicada por entero a su familia de doce hijos y a su profesión, gracias entrega de su mujer Marcelina Izard Gosálvez, también de familia bejarana. Fue articulista en muchísimas ocasiones de Béjar en Madrid.

            Tomás Olleros Izard nació en Béjar en 1956, pero hizo el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo en Madrid. Realizó la carrera de Ciencias Químicas en la especialidad de Bioquímica en la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en Ciencias Químicas por la Universidad Técnica de Munich (Alemania). Trabajó como Jefe de Investigación y Director de Calidad en Antibióticos S.A. en León. Fue director de Calidad y posteriormente director de la División Técnica de la compañía farmacéutica Pfizer en Madrid. En 1996 fundó la compañía farmacéutica Farmasierra en San Sebastián de los Reyes (Madrid), de la cual es su presidente. El nombre de la compañía es en honor y recuerdo de la Sierra de Béjar.

Francisco Javier Suárez de Vega

          Francisco Javier Suárez de Vega nació en Valladolid en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y funcionario de carrera, desarrollando su actividad profesional en el campo del Derecho y otros ámbitos de responsabilidad en diferentes Administraciones públicas. Compagina el desempeño de su actividad profesional con la investigación histórica y la escritura. En el primero de los ámbitos cabe destacar la obtención, por su proyecto conjunto con Agustín Pacheco Fernández, del Premio Internacional de Historia del Carlismo “Luis Hernando de Larramendi”, y la posterior publicación de Wils y el Batallón de Zuavos Carlistas. Guerra en Cataluña, 1869-1873. Es miembro correspondiente del Centro de Estudios Montañeses. En la actualidad, tiene pendiente de publicación una obra acerca de un guerrillero liberal de la Primera Guerra Carlista en Cantabria y está trabajando en otra obra: la fascinante biografía de un exiliado español del siglo XIX que emprendió un largo viaje hasta dar con sus huesos en los confines del Himalaya como cortesano del Imperio Sikh, militar de alta graduación en el Khalsa y combatiendo contra los británicos. En el ámbito literario ha obtenido el Primer premio en la VII edición del Certamen de relatos cortos carcelarios “Conrada Muñoz” (Granada); el Primer premio en el IV Certamen de relato corto “Capitán Leandro Alfaya” (Melilla); Primer premio del “VIII Certamen Literario del Agua” (Sevilla), en la modalidad de relato corto; Primer accésit del XIX Certamen literario “Café Compás”, de Valladolid; Accésit en la XXI edición del Certamen de relatos de temática naval “Santoña… La mar”; Tercer premio en el Concurso de microrrelatos de Arroyo de la Encomienda (Valladolid). Varios de sus relatos han sido publicados, tanto en edición impresa como digital. Asimismo, algunos de ellos han sido objeto de publicación en diferentes medios de comunicación como El Norte de Castilla, El Faro de Ceuta, o la revista Wadi- As, de Granada. Es autor de prólogos y artículos relacionados con la investigación histórica, publicados en diferentes revistas, y colaborador habitual de ABC de Castilla y León en el que escribe la sección “Hijos del olvido”, cuyo leitmotiv es rescatar y divulgar hechos o personajes históricos injustamente preteridos.

10 diciembre, 2021

Presentación del libro ‘El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses’ en Béjar. 10 de diciembre,17 horas.

El próximo viernes 10 de diciembre de 2021 tenemos una doble cita enmarcada dentro del programa “En diciembre más libros”. Se trata de la presentación en Salamanca y en Béjar del libro galardonado con el Premio “Ciudad de Béjar” 2019 de Marcos Sala Ivars El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses.

A las 11.30, y en el Centro Cultural Hispano Japonés de Salamanca, se realizará la presentación del libro en un acto en el que estará presente el rector de la Universidad de Salamanca, la agregada de la Embajada de Japón en España, miembros de la Fundación Japón de Madrid, el director del Centro Cultural Hispano Japonés, la presidenta y miembros del Centro de Estudios Bejaranos, algún miembro del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Béjar y, por supuesto, el autor del libro Marcos Sala Ivars.

La entrada será libre hasta completar el aforo.

A las 17 horas comenzará el acto de presentación en Béjar, concretamente al salón de actos del CMC San Francisco. Coemnzaremos con la presentación propiamente dicha del libro y seguiremos con una exhibición de Ryoen ryu naginatajutsu y Muso Jikiden Eishin ryu iaijutsu (arte marcial japonesa) que será realizada por el propio Marcos Sala Ivars. Al finalizar todos aquellos que lo deseen podrán visitar la Colección “Valeriano Salas” donde se encuentran las piezas estudiadas en esta publicación.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

***************

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones en el armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”.Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas.

***********

Con El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses Marcos Sala Ivars ha ganado el Premio “Ciudad de Béjar” 2019, un fallo que se hizo público el 29 de febrero de 2020. La entrega del premio se realizó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar en septiembre de 2020 y hasta ahora su trabajo no ha podido ver la luz debido a la situación sanitaria.

******************

La Colección “Valeriano Salas” de Béjar atesora una de las más importantes y desconocidas colecciones de arte asiático de España. Su mecenas, Valeriano Salas Rodríguez, había nacido en Béjar en 1898 y durante toda su vida gustó del viaje y del coleccionismo. Creó el Archivo Fotográfico Hispánico, la Revista Geográfica Española y contribuyó a la implantación de la Asociación de Amigos de los Castillos. En sus numerosos viajes y probablemente en París o en San Sebastián, donde residía habitualmente, adquirió piezas de arte entre las que se encuentran pinturas flamencas y holandesas del siglo XVII, pintura española de los siglos XIX y XX, porcelanas, marfiles, abanicos, cajas de tabaco, bordados, iconos entre otros. A estas se tiene que incluir una valiosa sección e arte oriental con manuscritos iluminados de origen persa e hindú, marfiles chinos y guardas de sables de origen japonés.

Precisamente el trabajo premiado, se centra en las piezas del armamento japonés que se atesoran en esta Colección que fue donada por Valeriano Salas al Ayuntamiento de Béjar a su muerte en 1962 y que hoy se puede visitar en el CMC San Francisco. Se trata de una de las mejores colecciones de arte japonés existentes en España, con piezas que pueden datarse desde el siglo XVII al siglo XIX y de una excelente calidad. Combinan materiales como el oro, el cobre y la plata y muestran “el esplendor de la cultura samurái. En concreto, atesora la mayor cantidad de piezas de tōsōgu en España, contando con 74 en total, más un sable corto (wakizashi) con montura de hueso. El excelente trabajo de Marcos Sala Ivars que vamos a presentar es un compendio que cataloga cada una de estas piezas, las analiza y las pone en contexto, confiriéndoles las autorías según escuelas de las que forman parte. El libro ha sido editado por el Centro de Estudios Bejaranos con la colaboración del Ayuntamiento de Béjar y el Centro Cultural Hispano Japonés de Salamanca. Consta de 276 páginas a color.

Presentación “El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses. Centro Hispano Japonés de Salamanca, 10 diciembre, 11.30h.

El próximo viernes 10 de diciembre de 2021 tenemos una doble cita enmarcada dentro del programa “En diciembre más libros”. Se trata de la presentación en Salamanca y en Béjar del libro galardonado con el Premio “Ciudad de Béjar” 2019 de Marcos Sala Ivars El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses.

A las 11.30, y en el Centro Cultural Hispano Japonés de Salamanca, se realizará la presentación del libro en un acto en el que estará presente el rector de la Universidad de Salamanca, la agregada de la Embajada de Japón en España, miembros de la Fundación Japón de Madrid, el director del Centro Cultural Hispano Japonés, la presidenta y miembros del Centro de Estudios Bejaranos, algún miembro del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Béjar y, por supuesto, el autor del libro Marcos Sala Ivars.

La entrada será libre hasta completar el aforo.

A las 17 horas comenzará el acto de presentación en Béjar, concretamente al salón de actos del CMC San Francisco. Coemnzaremos con la presentación propiamente dicha del libro y seguiremos con una exhibición de Ryoen ryu naginatajutsu y Muso Jikiden Eishin ryu iaijutsu (arte marcial japonesa) que será realizada por el propio Marcos Sala Ivars. Al finalizar todos aquellos que lo deseen podrán visitar la Colección “Valeriano Salas” donde se encuentran las piezas estudiadas en esta publicación.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

***************

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones en el armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”.Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas.

***********

Con El tesoro samurái de Béjar. Estudios sobre la Colección Valeriano Salas de Béjar de guardas de sables japoneses Marcos Sala Ivars ha ganado el Premio “Ciudad de Béjar” 2019, un fallo que se hizo público el 29 de febrero de 2020. La entrega del premio se realizó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar en septiembre de 2020 y hasta ahora su trabajo no ha podido ver la luz debido a la situación sanitaria.

******************

La Colección “Valeriano Salas” de Béjar atesora una de las más importantes y desconocidas colecciones de arte asiático de España. Su mecenas, Valeriano Salas Rodríguez, había nacido en Béjar en 1898 y durante toda su vida gustó del viaje y del coleccionismo. Creó el Archivo Fotográfico Hispánico, la Revista Geográfica Española y contribuyó a la implantación de la Asociación de Amigos de los Castillos. En sus numerosos viajes y probablemente en París o en San Sebastián, donde residía habitualmente, adquirió piezas de arte entre las que se encuentran pinturas flamencas y holandesas del siglo XVII, pintura española de los siglos XIX y XX, porcelanas, marfiles, abanicos, cajas de tabaco, bordados, iconos entre otros. A estas se tiene que incluir una valiosa sección e arte oriental con manuscritos iluminados de origen persa e hindú, marfiles chinos y guardas de sables de origen japonés.

Precisamente el trabajo premiado, se centra en las piezas del armamento japonés que se atesoran en esta Colección que fue donada por Valeriano Salas al Ayuntamiento de Béjar a su muerte en 1962 y que hoy se puede visitar en el CMC San Francisco. Se trata de una de las mejores colecciones de arte japonés existentes en España, con piezas que pueden datarse desde el siglo XVII al siglo XIX y de una excelente calidad. Combinan materiales como el oro, el cobre y la plata y muestran “el esplendor de la cultura samurái. En concreto, atesora la mayor cantidad de piezas de tōsōgu en España, contando con 74 en total, más un sable corto (wakizashi) con montura de hueso. El excelente trabajo de Marcos Sala Ivars que vamos a presentar es un compendio que cataloga cada una de estas piezas, las analiza y las pone en contexto, confiriéndoles las autorías según escuelas de las que forman parte. El libro ha sido editado por el Centro de Estudios Bejaranos con la colaboración del Ayuntamiento de Béjar y el Centro Cultural Hispano Japonés de Salamanca. Consta de 276 páginas a color.

7 diciembre, 2021

Presentación “La tarjeta postal ilustrada en Béjar II”. Casino Obrero, 7 de diciembre, 20 horas.

El próximo martes 7 de diciembre organizamos la presentación en Béjar del libro  La Tarjeta Postal Ilustrada en Béjar II de Juan José Antúnez Muñoz de la Peña y Antonio Sánchez Sánchez. Será en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. Antonio Sánchez Sánchez estará acompañado por Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, Carmen Cascón Matas y Juan Antonio Frías Corsino, todos ellos miembros del Centro de Estudios Bejaranos. Será la segunda actividad integrada en el programa “En diciembre también libros”. Recordamos que este libro se presentó el la Librería “Víctor Jara” de Salamanca el pasado 24 de noviembre.

La Tarjeta Postal Ilustrada en Béjar II sigue la estela de un libro anterior dedicado a idéntico tema que vio la luz en 2017. El afán de Antonio Sánchez Sánchez y de Juan José Muñoz de la Peña por coleccionar materiales efímeros de todo tipo bajo la única condición precisa de que provenga o tenga que ver con Béjar les ha llevado a poder publicar ambos libros con materiales tan curiosos como sentimentales. En este sentido Antonio Sánchez Sánchez ha editado tres libros con fotografías antiguas de Béjar titulados Béjar en el ayer, 2011, Béjar, el placer del recuerdo, 2012, y Béjar. Mientras los ojos de la memoria…, 2019, para deleite de aquellos que gustan contemplar el paso del tiempo y comparar otras costumbres, paisanajes e inquietudes desarrolladas en el mismo espacio.

Juan José Antúnez Muñoz de la Peña (JAM-Béjar) es coleccionista de todo lo que tenga que ver con Béjar y con la temática charra salmantina. Es autor de numerosos artículos publicados en Béjar en Madrid y la Revista de Ferias y Fiestas de Béjar. Junto a Antonio Sánchez Sánchez publicó en 2017 La Tarjeta Postal Ilustrada en Béjar.

Antonio Sánchez Sánchez es coleccionista de materiales ephemera bejaranos y todo tipo de objetos relacionados con Béjar: fotografías, postales, libros, manuscritos, periódicos, documentos… Además es restaurador de linternas mágicas, proyectores infantiles y cámaras fotográficas. Es miembro del Archivo Fotográfico y Documental de Béjar, colaborador del Blog documentosdebejar.blogspot.com y de la página web www.documentosbejar.com. Ha escrito varios artículos en el periódico Béjar en Madrid y en la Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, impartido conferencias sobre la historia de la fotografía, El Bosque o personajes bejaranos, y ha realizado proyecciones comentadas de fotografía antigua de Béjar. Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y ahora mismo, y hasta el mes de diciembre, está exponiendo parte de su material en el Palacio de los Águila bajo el título Nic. El cine de nuestros abuelos. Tiene asimismo expuesto de manera permanente parte de su colección de cámaras fotográficas en la Cámara Oscura de Béjar.

4 diciembre, 2021

“El diálogo en la construcción de España. La fundación del Casino Obrero” . Sábado, 4 de diciembre, 20h.

El profesor de la Universidad de Burgos de Filología Hispánica, Pedro Ojeda Escudero, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, pondrá el broche de oro al ciclo de conferencias “Casino Obrero de Béjar: 140 años ofreciendo cultura (1881-2021)”. Su ponencia versará sobre “El diálogo en la construcción de España. La fundación del Casino Obrero” y tendrá lugar el sábado 4 de diciembre en el salón de conferencias y exposiciones del Ateneo Cultural a las 20 h.

Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la de Burgos, está especializado en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/). Hace poco organizamos la presentación de su libro La metáfora del mirlo, escrito en Béjar durante la pandemia.

Presentación “Charros y gitanos” en el Casino Obrero de Candelario. 4 de diciembre, 18 h.

Este sábado 4 de diciembre nos trasladamos al Casino Obrero de Candelario a las 18 horas para presentar el libro-cd Charros y gitanos, una publicación editada conjuntamente por el Centro de Estudios Salmantinos, la Fundación “Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes”, el Centro de Estudios Mirobrigenses, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y el Centro de Estudios Bejaranos. Se trata de la primera actividad enmarcada en el programa “En diciembre también libros”

En esta presentación, organizada por el Centro de Estudios Bejaranos y el Ayuntamiento de Candelario, intervendrán el autor de los textos e intérprete de gaita y tamboril del grupo, José Ramón Cid Cebrián, y la presidenta del CEB y musicóloga, Josefa Montero García. El motivo de centrar esta actividad en Candelario estriba en que el espectáculo se representó allí el pasado verano. El evento se grabará en vídeo y se colgará en el canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.

Charros y gitanos es la primera publicación conjunta de los tres Centros de Estudios de la provincia y se presentó en Salamanca el pasado 14 de septiembre, momento en que se puso a disposición del público en librerías. Se trata de un libro acompañado por un CD que contiene una interesante selección de tonadas donde se fusionan el folklore de nuestra provincia y el buen arte de los gitanos. La edición presenta un riguroso trabajo de investigación, de composición y de arreglo musical, que por fin ve la luz con una excelente calidad, pues ambos estilos tienen mucho más en común de lo que en principio podría pensarse y aquí intervienen verdaderos músicos.

Está basado en la música y danza tradicional de la tierra salmantina. Para ello se han juntado las músicas de dos culturas ancestrales, la del pueblo gitano y la del pueblo charro. Estos pueblos desde siempre se han llevado bien, realizaban sus tratos con las caballerías. Pero lo más cierto es que casi todos los antiguos tamborileros tradicionales más clásicos tocaban algunas piezas de flamenco, y muchos gitanos salmantinos interpretaban en su estilo característico canciones charras. Esta novedosa propuesta marida cante y baile flamencos con folklore de Salamanca; cantaores, bailaora, guitarra, baile charro… y siempre con gaita y tamboril de fondo.

 

3 diciembre, 2021

Mesa redonda en torno al Casino. Viernes, 3 de diciembre, 20h.

Una mesa redonda entre tres expresidentes del Casino Obrero y miembros del Centro de Estudios Bejaranos, Antonio Avilés Amat, Antonio Gutiérrez Turrión y Ramón Hernández Garrido, tendrá lugar el viernes 3 de diciembre. La charla girará en torno a sus vivencias en torno al Ateneo Cultural. El acto tendrá lugar en el salón de actos y exposiciones a las 20 horas.

2 diciembre, 2021

“Memoria gráfica de 140 años de Casino Obrero”. Jueves, 2 de diciembre, 20h.

El jueves 2 de diciembre el ciclo de conferencias sobre los 140 años del Casino Obrero de Béjar, organizado de manera conjunta por el Casino Obrero y el Centro de Estudios Bejaranos, sigue su curso. En este caso intervendrá dos ponentes: los coleccionistas bejaranos Antonio Sánchez Sánchez y Juan Antonio Frías Corsino. Apoyándose en documentos gráficos de sus colecciones, charlarán sobre distintos aspectos de la historia de este ateneo cultural.

Será a las 20 horas en el salón de actos y exposiciones.

Antonio Sánchez Sánchez es coleccionista de materiales ephemera bejaranos y todo tipo de objetos relacionados con Béjar: fotografías, postales, libros, manuscritos, periódicos, documentos… Además es restaurador de linternas mágicas, proyectores infantiles y cámaras fotográficas. Es miembro del Archivo Fotográfico y Documental de Béjar, colaborador del Blog documentosdebejar.blogspot.com y de la página web www.documentosbejar.com. Ha escrito varios artículos en el periódico Béjar en Madrid y en la Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, impartido conferencias sobre la historia de la fotografía, El Bosque o personajes bejaranos, y ha realizado proyecciones comentadas de fotografía antigua de Béjar. Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y ahora mismo, y hasta el mes de diciembre, está exponiendo parte de su material en el Palacio de los Águila bajo el título Nic. El cine de nuestros abuelos. Tiene asimismo expuesto de manera permanente parte de su colección de cámaras fotográficas en la Cámara Oscura de Béjar.

Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.

27 noviembre, 2021

“El Casino Obrero de Béjar, un espacio de sociabilidad y cultura para el siglo XXI”. 27 de noviembre, 20h.

El sábado 27 de noviembre, y continuando con el ciclo de conferencias organizado por el Casino Obrero de Béjar y el Centro de Estudios Bejaranos en conmemoración de los 140 años de la fundación de esta institución cultural, intervendrá el catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca y miembro del CEB, José María Hernández Díaz. Su propuesta versará sobre “El Casino Obrero de Béjar, un espacio de sociabilidad y cultura para el siglo XXI”. Será en el Salón de Actos y Conferencias a las 20 h.

José María Hernández Díaz es catedrático de Historia de la Educación de la Facultad de Educación (USAL) y ex-presidente del Centro de Estudios Bejaranos. Es autor de numerosos libros en su campo de investigación, así como capítulos de libros y artículos, organizador de congresos y ponencias en España y en el extranjero. Su bibliografía sobre temática bejarana no es menos extensa. Destacan los libros Educación y sociedad en Béjar durante el siglo XIX (1983) y las monografías dedicadas al filósofo bejarano Nicomedes Martín Mateos. Ha coordinado los dos volúmenes de la Historia de Béjar publicados por el Centro de Estudios Bejaranos. Sobre el Casino escribió en 2010 El Casino Obrero de Béjar (1881-2006). Instrucción, Moralidad y Recreo y fue ganador de su Concurso Literario (1981) con un trabajo versado en los Cien años del Casino Obrero de Béjar.

Esta ponencia, como las anteriores, será colgada íntegramente en el canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.

26 noviembre, 2021

“Sobre veladas musicales en el Casino Obrero”. Viernes, 26 de noviembre, 20h.

El viernes 26 de noviembre continuamos con nuestro ciclo de conferencias “Casino Obrero de Béjar: 140 años ofreciendo cultura”, fruto de la colaboración entre estas dos asociaciones culturales bejaranas: el Casino Obrero y el Centro de Estudios Bejaranos.

A las 20 horas y en su salón de actos y exposiciones, Josefa Montero García pronunciará su conferencia “Se escucha música: sobre veladas musicales en el Casino Obrero”.

Josefa Montero García es bejarana, doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Químicas y en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Es catedrática y profesora jubilada de Enseñanza Secundaria, profesora en la ETSII Béjar y profesora asociada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad salmantina. Ha impartido conferencias y ha actuado como ponente en numerosos congresos, así como ha escrito libros y artículos relacionados con la música en diferentes revistas académicas. Ha colaborado con “La Gaceta de Salamanca” y redacta regularmente las “notas al programa” de numerosos conciertos del panorama musical de la ciudad. Colabora con distintas entidades salmantinas en la organización de eventos culturales y hace unos día sha sido nombrada asesora de la Comisión Cultural del Casino de Salamanca. Es presidenta del Centro de Estudios Bejaranos y asesora en musicología del Archivo Catedral de Salamanca.