El pasado 27 de octubre reabrieron sus puertas al público las salas del Museo Nacional del Traje de Madrid, después de realizar múltiples obras de mejora del edificio. El Museo, con una nueva filosofía sobre los espacios museísticos y sus colecciones, retoma su actividad. En esta nueva andadura, el Museo muestra más de mil piezas, casi la mitad de ellas nunca expuestas, que representan tan solo el 1% de los fondos del Museo, rico en contenido y variedad de sus piezas.
Concha Herranz en el Museo Textil de Béjar
La conservadora y responsable de la colección textil, experta en indumentaria tradicional y joyería, del Museo del Traje, Concha Herranz, visitó Béjar invitada por nuestro compañero del Centro de Estudios Bejaranos Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo a raíz de una consulta que se le hizo sobre una pieza de indumentaria popular masculina, adquirida a una familia de Béjar en el año 1951 y que está expuesta en estos momentos en sala.
Esta es la crónica que nos deja nuestro compañero Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, que la acompañó en todo momento.
En el Centro Integrado de Formación Profesional
Concha Herranz quiso conocer el Centro Integrado de Formación Profesional “Ciudad de Béjar”, donde fue recibida por el equipo directivo del centro y los profesores del departamento textil. Recorrió sus dependencias visitando el aula museo textil. Pudo contemplar la maquinaria de la rama de hilatura y tejeduría, así como la exposición permanente de fotografías que secuencian paso a paso el proceso textil lanero, desde el nacimiento de la oveja hasta la confección de una prenda. Visitó también las aulas de patronaje y confección para concluir en el salón de actos, donde se pudo dirigir al alumnado de la especialidad. Continuamos la visita por la tarde a la empresa textil Manuel Bruno y después acudimos al domicilio de Sagrario Campo Enríquez para ver un traje regional charro bordado por ella durante cinco años, traje que calificó como obra de arte.
En la Fábrica textil Manuel Bruno
Durante la segunda jornada visitamos Candelario para continuar después con la visita al museo textil de Béjar, donde fue entrevistada por la periodista Esther Moro y comentados los fondos del museo por Basilio. Después nos trasladamos al Santuario del castañar donde la camarera de la Virgen nos estuvo enseñando el camarín de la Virgen, los trajes, su estado de conservación y en definitiva el patrimonio del Castañar. Por la tarde nos trasladamos a Plasencia para visitar el museo etnográfico y textil y la Escuela de Bellas Artes.
En el Museo Textil de Béjar
En la tercera jornada nos trasladamos a la empresa textil Navahonda, recibidos por Carlos Rodriguez-Arias y por José Gómez, quien nos acompañó e hizo una descripción de los procesos textiles que allí realizaban. Después realizamos un recorrido por Béjar. Por la tarde visitamos El Bosque y recorrimos la muralla para ver desde allí el monte de Béjar y puesta de sol. Finalizamos la tarde en la iglesia de Sta. María la Mayor, donde nuestro amigo y párroco D. Félix nos enseñó la vestimenta religiosa antigua y de mayor valor, observando el buen estado de conservación, la calidad de los tejidos y bordados. En la despedida, le fueron entregadas distintas publicaciones del CEB sobre nuestro patrimonio, ofreciéndose a participar en nuestra revista con alguna publicación sobre el patrimonio textil de España.
En la fábrica de Navahonda