Calendario de Eventos

2 septiembre, 2022

“El Bosque antes de El Bosque. Arqueología en la plaza norte del palacete”, de Raúl Hernández Hernández

La primera cita del ciclo de conferencias organizado por el CEB bajo el título “Tres miradas a la arqueología de nuestra tierra” comienza el viernes 2 de septiembre a las 20 horas en el palacete de la villa renacentista de El Bosque de Béjar.

El arqueólogo Raúl Hernández Hernández, miembro del CEB, tratará sobre El Bosque antes de El Bosque. Arqueología en la plaza norte del palacete. El acto cultural se iniciará en el palacete con la proyección de dispositivas y continuará con una visita guiada por los lugares relacionados con el tema expuesto.

La entrada es libre. Las conferencias se grabarán para ser posteriormente visualizadas en el Canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.

Raúl Hernández Hernández

Licenciado en Geografía e Historia, especialista en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Arqueólogo subacuático por la Universidad de Valencia y Beca de Prácticas por el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC). Arqueólogo profesional, ha desarrollado su labor en diferentes puntos de la geografía española.

En la actualidad desarrolla su labor profesional, además de como arqueólogo, como asesor de diferentes concejalías del Ayuntamiento de Béjar, centrado en la recuperación y divulgación de la Villa Renacentista de El Bosque de Béjar. Organizador de jornadas y conferenciante en torno al estudio y la divulgación de elementos arquitectónicos comarcales.

23 agosto, 2022

Presentación de “Fulgor de madre” y “La Alberca (I): lo sagrado” de José Luis Puerto Hernández

El próximo martes 23 de agosto organizamos la última actividad del programa “Tardes de verano en San Francisco”, un broche de oro para este conjunto de actividades culturales que están teniendo éxito entre los bejaranos. A las 19 horas, en el CMC San Francisco, el premio Castilla y León de las Letras 2018, José Luis Puerto Hernández, presentará en Béjar dos libros centrados en su localidad natal, La Alberca: Fulgor de madre y La Alberca (I). Lo sagrado.

Al finalizar el acto podrán adquirirse los dos libros y se tendrá la oportunidad de conseguir la firma del autor.

*************

José Luis Puerto Hernández

Natural de La Alberca (Salamanca), este escritor, traductor, poeta y editor ha sido galardonado con el Premio “Jaime Gil de Biedma” por Señales en 1997 y el Premio Castilla y León de las Letras por toda su carrera en 2018.

Licenciado en Filología Románica en la Universidad de Salamanca, fue secretario de Rafael Alberti en los cursos de verano de El Escorial. Ha participado en numerosas conferencias en este mismo ciclo y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros. Profesor de Secundaria y catedrático de literatura, impartió clases en distintos centros como Catedrático de Lengua y Literatura. Ha dirigido numerosas revistas y publicaciones literarias como Encuentros, Pavesas, Cuadernos del Noroeste o Plástica & Palabra.
Cultiva la poesía, la prosa, los libros de viaje, la etnografía, la prosa poética o el ensayo.

Leyó su discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos en 2006: Celebración del mundo, celebración del tiempo (Ritos y creencias sobre la vegetación en las Tierras de Béjar).

***********

Fulgor de madre. Editado por la Diputación de Salamanca en 2022, se trata de una antología poética compuesta por 19 poemas en la que el autor homenajea a su madre, que murió en 2020 a los 93 años. “Mi madre fue una persona muy vitalista que vivió siempre en La Alberca y por tanto tenía plenamente asimilada la cultura campesina y se convirtió con el paso de los años en guardiana de la tradición del pueblo de la que tenía un gran conocimiento”. Es un canto a las mujeres rurales cuyo mundo va desapareciendo poco a poco junto a ellas.

La Alberca (I). Lo sagrado. Editado también por la Diputación de Salamanca, se trata del primer tomo del autor dedicado a una serie titulada ‘La Alberca, memoria y patrimonio’. Esta obra trata, con numerosas aportaciones inéditas y desconocidas, aspectos vinculados con el patrimonio que podríamos englobar dentro de lo religioso o, más ampliamente, de los sagrado, como la iglesia parroquial, las ermitas, las cofradías, las capellanías, las cruces y cruceros -de los que abundan en el lugar-, el culto a las ánimas benditas o la figura de eclesiásticos albercanos.

19 agosto, 2022

Conferencia “Historia del bejarano convento de San Francisco” de Manuel Antonio Marcos Casquero

El próximo viernes 19 de agosto continuamos con el programa “Tardes de verano en San Francisco” con la conferencia de Manuel Antonio Marcos Casquero “Historia del bejarano convento de San Francisco”. Será a las 19 horas en el salón de actos.

El acto se enmarca dentro de las conferencias que están teniendo lugar a lo largo de este año 2022 para celebrar el trigésimo aniversario de la creación del Centro de Estudios Bejaranos.

****

Manuel-Antonio Marcos Casquero nació en Salamanca en 1943. Por el traslado de su familia a Béjar, comenzó desde niño a residir en esta ciudad, en cuyo colegio salesiano realizó sus estudios primarios. En 1968 se licenció en Filología Clásica en la Universidad salmantina, en la que obtuvo el título de doctor en Filología Latina. En 1975 ganó la plaza de profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca y en 1987 obtuvo la plaza de Catedrático en la Universidad de León, puesto desempeñando hasta su jubilación en 2012. Su producción impresa es ingente. Aparte de decenas de artículos publicados en revistas especializadas, es autor o coautor de más de treinta libros, la mayoría sobre el mundo antiguo, tanto griego como latino, ya sean clásicos de época imperial o medieval.

A su interés por el mundo medieval de impronta latina se añaden artículos y libros. La antropología antigua fue motivo de su curiosidad, sobre todo lo referido a la mitología, a las creencias populares y a las prácticas supersticiosas. Su amor por Béjar se plasma en Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo “Béjar”, editado por el CEB en 2019, y  en El habla de Béjar de 1980, amén de en múltiples artículos de prensa sobre tema bejarano. Fue el primer presidente del Centro de Estudios Bejaranos, institución con la colabora asiduamente.

13 agosto, 2022

Presentación de “La epidemia de gripe de 1918 en el partido de Béjar” en El Tejado

Tras la presentación de La epidemia de gripe de 1918 en el partido de Béjar en el CMC San Francisco de Béjar, el próximo sábado 13 de agosto nos trasladamos a El Tejado de Béjar para presentar este libro de Carlos Javier Salgado Fuentes en las Escuelas con la oclaboración de la Asociación Sociocultural “El Tejado”.

Será a las 19.30 h. Al finalizar el acto los asistentes podrán adquirir la nueva publicación.

Carlos Javier Salgado Fuentes

Es doctor en Estado de Derecho y Buen Gobierno por la Universidad de Salamanca (USAL), donde previamente obtuvo la Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y el Máster en Democracia y Buen Gobierno. Autor de varios libros, incluyendo la publicación de su tesis doctoral por la Universidad de Salamanca, La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de Léon (Salamanca, Zamora, León), el último de ellos ha sido El concepto regional leonés en la prensa salmantina anterior a la Guerra Civil (1808-1936), editado conjuntamente por el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Centro de Estudios Benaventanos en el año 2020.

Sinopsis

Hace poco más de un siglo, en octubre de 1918 la ciudad de Béjar vivió la mayor catástrofe sanitaria que ha acontecido en su seno de la que se tiene constancia cuando una virulenta epidemia de gripe, la conocida como ‘gripe española’ o ‘soldado de Nápoles’, la asoló infectando a la mitad de su población y acabando con la vida de casi dos centenares y medio de bejaranos. La epidemia no solo afectó a la ciudad, sino a todo su partido judicial.

Hubo una serie de factores que condicionaron la propagación de la epidemia, así como una mayor mortalidad, relacionados en algunos casos con el entorno del cuerpo humano en el que se alojaba el virus (con una especial mortalidad cuando degeneraba en bronconeumonías), y en otros relacionados con la salubridad de las viviendas en que se habitaba o con la escasez de defensas en el organismo fruto de una deficiente alimentación.

En esta investigación trataremos de aportar luz sobre el desarrollo, las consecuencias y los factores que ayudaron a agravar la epidemia de la gripe de 1918 en Béjar y su comarca, tratando con ello de contribuir a un mayor conocimiento de la historia bejarana a través del análisis de los hechos relacionados con la pandemia y contextualizándola en el conjunto de la provincia y de España, e incluso comparando sus efectos con la que hemos vivido y estamos viviendo en la actualidad.

9 agosto, 2022

Presentación del libro “Pinceladas de Historia Bejarana (2007-2011)” de Carmen Cascón Matas

La segunda actividad del programa “Tardes de verano en San Francisco” continúa con la presentación de un libro externo: Pinceladas de Historia Bejarana (2007-2011) de Carmen Cascón Matas, editado por TGC Cultural.

La presentación será el martes 9 de agosto a las 19 horas en el CMC San Francisco de Béjar. La autora estará acompañada por el editor, Luis Francisco Martín, el primer presidente del CEB, Manuel Antonio Marcos Casquero, que es además el prologuista del libro, y la presidenta actual, Josefa Montero García.

Los libros que se vendan en el acto estarán numerados y entre todos se sorteará la acuarela que ilustra la cubierta, obra de Óscar Rivadeneyra.

 

Sinopsis:

La publicación recoge los artículos de investigación de Carmen Cascón Matas desde 2007 a 2011 aparecidos en diversas revistas y libros, desde Béjar en Madrid, pasando por Estudios Bejaranos o la Revista de Ferias y Fiestas, y muchos otros, entre ellos el blog Pinceladas de Historia Bejarana, que lleva precisamente el mismo nombre que este libro. Su dispersión hacía difícil su consulta, pues muchos de estos textos no han sido difundidos a través de Internet o todo lo contrario: su existencia se limita al mundo digital. Disponer de ellos en papel y en un solo libro, permite al lector leer el contenido, realizar consultas y tomar las referencias que necesite. El libro consta de 235 páginas con fotografías en color y cubierta e ilustraciones interiores de Óscar Rivadeneyra, y ha sido posible gracias a la empresa bejarana TGC Cultural.

Carmen Cascón Matas

Es licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca. Vive actualmente en Béjar donde se dedica a la investigación y divulgación de acontecimientos históricos de Béjar, además de organizar eventos culturales a través del Centro de Estudios Bejaranos, institución de la que es secretaria. Ha publicado sus trabajos en Estudios Bejaranos, Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, Revista de folclore de la Fundación “Joaquín Díaz”, Revista Electrónica de Historia El futuro del pasado y la Revista de Educación, ambas de la USAL, los catálogos de las Edades del Hombre, Historia de Béjar, Fuero de Béjar, Actas del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca o Revista Cultural de Gibraleón. Colabora con el semanario Béjar en Madrid, además de difundir sus trabajos en el blog Pinceladas de Historia Bejarana. Tiene un espacio radiofónico propio, La bitácora de la historia, en Ser Béjar y fue miembro fundador de la Asociación “Béjar 68”. En 2020 ganó el Concurso Literario del Casino Obrero de Béjar con el relato «El aliento de la brisa». En 2022 ha leído el discurso de entrada al CEB “Entre vuestra excelencia y sea muchas veces bienvenida”. Regocijos, versos y arquitectura efímera en la recepción de la duquesa Mª Alberta de Castro.

4 agosto, 2022

Presentación “La epidemia de gripe de 1918 en el partido de Béjar”, de Carlos Javier Salgado Fuentes

Comenzamos el programa “Tardes de verano en San Francisco” con la presentación de un libro que formará parte del catálogo del Centro de Estudios Bejaranos en su Colección “Varia Bejarana”: La epidemia de gripe de 1918 en el partido de Béjar, de Carlos Javier Salgado Fuentes. Le acompañará el médico y escritor bejarano Luis Rodríguez.

El acto se llevará a cabo en el salón de actos del Centro Municipal de Cultura San Francisco de Béjar el día 4 de agosto, a las 19 horas. Como en todas las actividades culturales organizadas por nuestro Centro, el CEB se encargará de grabarlo y colgarlo en su Canal Youtube en los próximos días. Al finalizar el acto los asistentes podrán adquirir la nueva publicación.

Carlos Javier Salgado Fuentes

Es doctor en Estado de Derecho y Buen Gobierno por la Universidad de Salamanca (USAL), donde previamente obtuvo la Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y el Máster en Democracia y Buen Gobierno. Autor de varios libros, incluyendo la publicación de su tesis doctoral por la Universidad de Salamanca, La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de Léon (Salamanca, Zamora, León), el último de ellos ha sido El concepto regional leonés en la prensa salmantina anterior a la Guerra Civil (1808-1936), editado conjuntamente por el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Centro de Estudios Benaventanos en el año 2020.

Sinopsis

Hace poco más de un siglo, en octubre de 1918 la ciudad de Béjar vivió la mayor catástrofe sanitaria que ha acontecido en su seno de la que se tiene constancia cuando una virulenta epidemia de gripe, la conocida como ‘gripe española’ o ‘soldado de Nápoles’, la asoló infectando a la mitad de su población y acabando con la vida de casi dos centenares y medio de bejaranos. La epidemia no solo afectó a la ciudad, sino a todo su partido judicial.

Hubo una serie de factores que condicionaron la propagación de la epidemia, así como una mayor mortalidad, relacionados en algunos casos con el entorno del cuerpo humano en el que se alojaba el virus (con una especial mortalidad cuando degeneraba en bronconeumonías), y en otros relacionados con la salubridad de las viviendas en que se habitaba o con la escasez de defensas en el organismo fruto de una deficiente alimentación.

En esta investigación trataremos de aportar luz sobre el desarrollo, las consecuencias y los factores que ayudaron a agravar la epidemia de la gripe de 1918 en Béjar y su comarca, tratando con ello de contribuir a un mayor conocimiento de la historia bejarana a través del análisis de los hechos relacionados con la pandemia y contextualizándola en el conjunto de la provincia y de España, e incluso comparando sus efectos con la que hemos vivido y estamos viviendo en la actualidad.

16 julio, 2022

Acto institucional del trigésimo aniversario del Centro de Estudios Bejaranos

El Centro de Estudios Bejaranos cumple este 2022 sus treinta años de existencia y es por esta razón por la que están teniendo cita a lo largo del calendario diferentes citas culturales que comenzaron en enero con un concierto de órgano y gaita y tamboril en la iglesia de Santa María la Mayor, a la que han seguido conferencias, presentaciones de libros propios y externos en diferentes emplazamientos, una programación que va a continuar durante todo el año.

No queríamos dejar de lado la convocatoria de un acto especial que significara el reconocimiento oficial de esta andadura, un camino de investigación y de apoyo a la cultura que empezó en 1991, aunque no de manera formal hasta un año después, en 1992, cuando se aprueban sus primeros estatutos y se reúne el primer pleno de miembros. Durante estos años el CEB ha publicado 85 libros dedicados al conocimiento de nuestro pasado, ha convocado en 26 ocasiones el Premio “Ciudad de Béjar” y ha fomentado la investigación en diferentes campos como la Historia, la Historia del Arte, el Folclore, la Música, el Cine, la Arqueología, la Historia de la Educación, los Jardines Históricos o la Botánica. También ha organizado jornadas y ciclos de conferencias, exposiciones o redactado informes para diferentes entidades. Sus miembros apoyan y colaboran de manera desinteresada en este proyecto en beneficio de todos.

Queremos invitarte al acto institucional que tendrá lugar el próximo sábado 16 de julio a las 12 de la mañana en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar. En él estarán presentes los presidentes del CEB a lo largo de su andadura, varios alcaldes de Béjar, el consejero de Cultura y los miembros del Centro, además de representantes de otros Centros provinciales y asociaciones culturales amigas.

El acto está abierto al público hasta completar el aforo.

7 julio, 2022

Presentación de la novela “Barbarie”, finalista del Premio Planeta 2021, de Benito González García

El próximo jueves 7 de julio el Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de la novela finalista del Premio Planeta 2021 y del Ateneo Ciudad de Valladolid 2020 Barbarie, del escritor salmantino Benito González García, editada en Adarve.

Será en la sala de conferencias del Casino Obrero de Béjar a las 20 horas.

*****

Barbarie

Sinopsis

“En la Nochevieja del 406 d.C. los pueblos bárbaros consiguen cruzar el limes romano y adentrarse en el Imperio tras cruzar el Rhin helado, y nace, de este modo, una nueva Europa. Ambientada en el momento de la entrada de los vándalos silingos en la cornisa Cantábrica, describe una historia de supervivencia sin héroes ni heroínas. Seres obligados a sobrevivir en un mundo bélico de terror en el que los hombres son capaces de luchar a muerte por su pueblo contra cualquier enemigo, mientras las mujeres dan la vida por los más frágiles, los más queridos… sus hijos; dos maneras bien distintas de entender la existencia humana como algo natural.”

*********

Benito González García

Salamanca, 1959. Diplomado en Relaciones Laborales y máster en Creación Literaria por la Universidad de Salamanca, es poeta y novelista. Entre sus obras poéticas destaca Al silencio de tu sonrisa  y diversas colaboraciones en libros de poesía con poetas salmantinos e iberoamericanos. Su primera novela Tiempo de espinas, ambientada en la repoblación de Salamanca (s. XII), fue presentada también en el Casino Obrero de Béjar en 2017. Ganador de varios premios de relatos cortos y poesía, Barbarie ha sido finalista del Premio Planeta 2021 y del Ateneo Ciudad de Valladolid 2020.

30 junio, 2022

Presentación del libro “Salamanca. Patrimonio inmaterial” de Juan Francisco Blanco en el Casino Obrero de Béjar

El Centro de Estudios Bejaranos tiene el placer de invitar al director del Instituto de las Identidades, Juan Francisco Blanco, a presentar su libro Salamanca. Patrimonio Inmaterial, editado por el IDES y la Diputación de Salamanca. El acto tendrá lugar el próximo jueves 30 de junio a las 20 horas en el sala de exposiciones del Casino Obrero.

Salamanca. Patrimonio inmaterial

“La amplitud y complejidad del concepto de patrimonio cultural inmaterial ha quedado relativamente delimitado por la Unesco. Sin embargo, permanecen activos aún algunos estereotipos que es preciso desmontar. Con este fin surge este libro, que ofrece una mirada multidisciplinar a través de un retablo visual, suficientemente completo de imágenes para que el lector pueda hacerse una idea real de la envergadura de este patimonio en la provincia de Salamanca.

El libro está estructurado en cuatro grandes capítulos: El territorio, identidades y recursos; La tradición sagrada; Rituales y liturgias y Manos prodigiosas. Cada uno de los capítulos va precedido de un texto de presentación, que pone en suerte al lector ante cada tema, y que, junto a la introducción y la selección fotográfica, llevan la firma de Juan Francisco Blanco.”

Juan Francisco Blanco González

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, se dedica a la escritura, la investigación y la divulgación del patrimonio etnográfico de la provincia de Salamanca​.​ Fue director de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura (2003-2008)​ y actualmente es el director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca.​ Ha desarrollado actividad docente como profesor colaborador de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca desde 1979. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades de España y de Latinoamérica. Es autor de diversas publicaciones sobre etnografía en formato libro y artículos, además de libros que demuestran su habilidad literaria.

11 junio, 2022

Ceremonia de entrega del Premio “Ciudad de Béjar” 2021. Salón de plenos, 11 de junio de 2022, 12.30h.

El próximo sábado 11 de junio tendremos el placer de entregar el Premio “Ciudad de Béjar” 2021, en un año tan especial como el de nuestro trigésimo aniversario. El acto tendrá lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12.30 horas y contaremos con la presencia de los dos galardonados, además del alcalde de Béjar Antonio Cámara. La ceremonia está abierta al público.

Recordamos que el Premio “Ciudad de Béjar” 2021 fue fallado el 19 de marzo de 2022 por el pleno de miembros numerarios una vez atendidas las sugerencias del Jurado formado por Josefa Montero García como presidenta, Manuel Antonio Marcos Casquero, José Ignacio Díez Elcuaz, José María Hernández Díaz, Emiliano Zarza Sánchez, Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, Antonio Avilés Amat, Óscar Rivadeneyra Prieto y Carmen Cascón Matas como secretaria. Los ganadores resultaron ser dos trabajos: María de Zúñiga y Pimentel, II duquesa de Béjar, de José María de Zuazo y Algar, y El instituto de Béjar (1932-1938) de Francisco García Martín.

Por primera vez en su historia se producían dos particularidades: que el pleno lo otorgara ex aequo a dos autores y que uno de ellos, Francisco García Martín, lo recibía por segunda vez, al haber sido galardonado en 2000 por su trabajo La emigración en Béjar (1907).

********

José María López de Zuazo y Algar, autor de María de Zúñiga y Pimentel, II duquesa de Béjar, es natural de Zaragoza, coronel del Arma de Ingenieros jubilado y especialista en Telecomunicaciones y guerra electrónica. Ha realizado estudios en Ciencias Económicas y Empresariales y Estadística en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Asociación española de Militares Escritores (AEME) y un estudioso de las órdenes militares en Extremadura y autor de dos libros sobre este tema, además de numerosos artículos y capítulos de libros. En agosto de 2021 estuvo en Béjar junto al historiador Dionisio Martín Nieto, de la Asociación “Torres y Tapia de Villanueva de la Serena”, impartiendo una conferencia sobre el maestre de la Orden de Alcántara don Juan de Zúñiga y Pimentel, mecenas de Nebrija.

Francisco García Martín, licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense y Doctor en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha publicado trabajos sobre un amplio abanico de temas: antropología, jardines históricos, temas locales, historia de la educación, didáctica y gestión del patrimonio cultural. Ganador de varios premios nacionales y regionales de investigación histórica.