25 noviembre, 2022
Conferencia “Patrimonio industrial desaparecido” de Juan Antonio Frías Corsino

El viernes 25 de noviembre continuamos con el programa de conferencias del trigésimo aniversario con una ponencia titulada “Patrimonio industrial desaparecido”. Correrá a cargo de nuestro compañero del Centro de Estudios Bejaranos Juan Antonio Frías Corsino y la cita está emplazada en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. Con ella concluimos el ciclo de ponencias sobre el pasado de Béjar en 2022 que han contado con la participación de Mariano Esteban de Vega, Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, Manuel Carlos Palomeque López, Teresa López Hernández, Beatriz Comendador Rey, Dionisio Martín Nieto, Manuel Antonio Marcos Casquero, Juan Francisco Nieto González, José Francisco Fabián García, Raúl Hernández Hernández y Elvira Sánchez Sánchez.
Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.
24 noviembre, 2022
Presentación de la biografía dedicada a Fray Jordán de Béjar

El próximo jueves, 24 de noviembre, presentaremos en el Casino Obrero de Béjar a las 20 horas la nueva entrega de la Colección “Don Francés de Zúñiga”. Recordamos que desde 2014 se puso en marcha la iniciativa de homenajear cada año a un personaje ilustre de Béjar o de las localidades cercanas históricas. Desde entonces han sido ocho los bejaranos a los que se ha dedicado una pequeña biografía (el escritor Francés de Zúñiga, el filósofo Nicomedes Martín Mateos, el músico y compositor José Lidón Blázquez, el X duque de Béjar Manuel de Zúñiga y Guzmán, el mecenas David Melul Benarroch, el penalista Pedro Dorado Montero, el escritor anarquista José María Blázquez de Pedro, el marino Tomás Olleros Mansilla).
Este año el biografiado es el fraile natural de Becedas (Ávila) Fray Jordán de Béjar (Becedas, 1529- Oaxaca, México, 1592). Más conocido en tierras mexicanas que españolas, llegó a conocer en su tierna infancia a Teresa de Jesús en su estancia en este pequeño pueblo, ahora de la provincia de Ávila, entonces dentro del ducado de Béjar. Entró en religión dentro de la Orden de Santo Domingo con el nombre de Fray Jordán de Santa Catalina, estudió Teología y marchó a Nueva España en 1550 con la intención de evangelizar a los indios. Tuvo una vida ejemplar y murió en olor de santidad.
El autor de esta biografía, Jesús Gómez Blázquez, falleció inesperadamente en agosto de este 2022, poco después de habernos entregado el trabajo para su publiación. El Centro de Estudios Bejaranos, con la aprobación de su familia, ha querido sacar adelante esta publicación como hubiese sido su deseo. Natural de Becedas (Ávila), era un investigador y curioso del pasado histórico de su pueblo. De hecho, formaba parte de la Asociación Cutural de Becedas y dirigía su revista anual Verde Doncella. Ya había publicado una biografía dedicada a Fray Jordán en 2013.
El acto consistirá en una introducción y desglose de la biografía de Fray Jordán de Becedas por nuestra presidenta Josefa Montero García y un emotivo recuerdo a Jesús Gómez por aquellos que le conocieron, en este caso por nuestros compañeros Antonio Gutiérrez Turrión y Luis Felipe Comendador Sánchez.
4 noviembre, 2022
Presentación de la nueva novela de Luis Roso “El crimen de Malladas. Por vuestra boca muerta”
El próximo viernes, 4 de noviembre, organizamos la presentación del último libro del escritor extremeño afincado en Béjar Luis Roso. Su quinta novela lleva por título El crimen de Malladas. Por vuestra boca muerta y está editado por Alrevés Editorial. Le acompañará el profesor y miembro del Centro de Estudios Bejaranos Pedro Ojeda Escudero.
El acto tendrá lugar en el salón de actos del CMC San Francisco de Béjar a las 19 h. La entrada es libre hasta completar el aforo. La presentación será grabada y subida con posterioridad al canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos.
****
Sinopsis:
En el verano de 1915, cinco víctimas —entre ellas dos niñas y una mujer embarazada— fueron masacradas a hachazos en una finca remota de un municipio fronterizo al noroeste de Cáceres, y como consecuencia cinco campesinos del lugar fueron arrestados y condenados a cadena perpetua.
La condena fue el inicio de un largo proceso de búsqueda de la verdad protagonizado por los abogados defensores, convencidos de la inocencia de sus defendidos y de que se había cometido un gravísimo error judicial. E incluso de que todo aquello podía ser parte de una trama mucho más oscura y atroz que el propio crimen.
El caso adquirió tanta relevancia que llegó a poner a prueba la estabilidad del sistema político y judicial de la Restauración, involucrando, de un modo u otro, a personajes e instituciones de la época como Miguel de Unamuno, el PSOE, el movimiento feminista, la masonería o el mismísimo rey Alfonso XIII.
En esta obra, Luis Roso, natural del pueblo donde sucedió el crimen, deja de lado la literatura de ficción para convertirse él mismo en investigador, asumiendo la extraordinaria responsabilidad de resarcir el dolor y la memoria de las víctimas, los acusados y sus familiares tras más de un siglo de falsedades, de olvido y de silencio.
******
Luis Roso nació en Moraleja (Cáceres) en 1988, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y Filología Inglesa en la Autónoma de Barcelona, y tiene un máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Ejerce como profesor de Lengua y Literatura en Béjar.
Sus dos primeros libros (Aguacero, 2016, y Primavera cruel, 2018) iniciaron una saga de novela negra ambientada en el franquismo y protagonizada por el inspector Trevejo, que ha continuado con Todos los demonios (2021). Durante la nevada (2020) ganó el Certamen Literario en Castellano “Ciutat de Vila-Real” 2020. El crimen de Malladas está siendo un éxito de ventas y crítica.
El Centro de Estudios Bejaranos ha organizado la presentación de tres de sus novelas hasta la fecha y el autor ha colaborado en algunos de nuestros actos como la puesta de largo en Béjar de las novelas de Luis García Jambrina El manuscrito de niebla, Muertos S.A. o La doble muerte de Unamuno.
Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963) es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Doctor en Filología española por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Literatura española en la Universidad de Burgos, está especializado en literatura contemporánea, sobre todo en poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es el asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León. Tiene un blog cultural La Acequia (http://laacequia.blogspot.com.es/), donde, aparte de dar a conocer sus textos literarios y fotografías, reflexiona sobre circunstancias de actualidad, reseña libros, exposiciones, películas y representaciones teatrales y coordina el más antiguo Club de lectura virtual en español. La metáfora del mirlo fue su cuarto libro.
31 octubre, 2022
Bases del Premio “Ciudad de Béjar” 2022 en su edición XXVI

El Centro de Estudios Bejaranos convoca su Premio «Ciudad de Béjar» 2022, de acuerdo con las siguientes bases:
Primera
Los trabajos que se presenten a este premio deberán ser originales e inéditos, no premiados en otros concursos y estar escritos en castellano.
Segunda
Se admitirán únicamente trabajos de investigación que tengan alguna relación en su sentido más amplio y abierto con la comarca actual de Béjar o el territorio del Ducado de Béjar [1].
Tercera
Han de tener una extensión mínima de 60 páginas y máxima de 250, presentadas en papel
formato DIN A4 y en soporte informático (tres copias en papel y una en digital). El texto se
entregará de acuerdo con las siguientes características: programa Word, fuente Times New
Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo y separación entre párrafos de 6 puntos. Notas al pie de cuerpo 10. Podrán incorporarse hasta 20 páginas más de ilustraciones. En el caso de
presentarlo en formato papel, se exigirá un encuadernado con anillas.
Cuarta
Quedarán excluidos de optar a este premio los trabajos presentados por los galardonados en otras ediciones, así como los de los miembros y exmiembros del Centro de Estudios Bejaranos.
Quinta
Los trabajos premiados en esta y sucesivas convocatorias se incorporarán en su integridad a los fondos bibliográficos del Centro de Estudios Bejaranos y aquellos que no resulten premiados quedarán a disposición de sus autores durante un plazo de tres meses.
Sexta
Los trabajos deberán ser enviados al Centro de Estudios Bejaranos, apartado de correos nº
191 de Béjar (Salamanca), CP 37700, antes del día 31 de octubre de 2022. Se presentarán por triplicado bajo el sistema de plica, guardando siempre el anonimato, en el interior de un sobre cerrado en el que figuren los datos personales y el domicilio del autor. En el exterior deberán figurar el título del trabajo y un pseudónimo.
Séptima
La Junta Rectora del Centro de Estudios Bejaranos designará un jurado compuesto por expertos internos y externos que estudiará los trabajos presentados. También se ofrecerá su lectura a todos aquellos miembros del Centro que lo deseen bajo la figura de «lector».
Una vez revisados los trabajos presentados, el jurado propondrá al Pleno el trabajo merecedor del premio. Será el Pleno quien tendrá la última palabra a la hora de fallarlo y su decisión será inapelable. El premio podrá declararse desierto si el Pleno así lo estimase conveniente.
Octava
El Premio «Ciudad de Béjar» consistirá en la edición del trabajo premiado en papel o en digital y la entrega de 15 ejemplares para el autor. Los ejemplares publicados quedarán en propiedad del Centro de Estudios Bejaranos.
Novena
En lo no dispuesto en estas bases será el Pleno del Centro de Estudios Bejaranos el que resuelva.
Décima
La participación en este premio presupone la aceptación de las presentes bases.
Béjar, marzo de 2022
Centro de Estudios Bejaranos
[1] Que incluyó las localidades de las provincias de Ávila y Cáceres de Becedas, Baños de Montemayor, El Tejado, Gilbuena, Hervás, Junciana, La Garganta, Medinilla, Neila de San Miguel, Navamorales, San Bartolomé y Solana de Ávila.
13 octubre, 2022
Conferencia “Los recursos para la salud y el patrimonio inmaterial de la traidición oral en Salamanca” de Juan Francisco Blanco

Nuestra próxima actividad se encuadra en un ciclo de conferencias ofrecidas por el Instituto de las Identidades y la Diputación de Salamanca. Bajo el denominador común Palabra de Tradición, el director del IDES, Juan Francisco Blanco, nos ofrecerá la ponencia titulada Los recursos para la salud y el patrimonio inmaterial de la traidición oral en Salamanca.
Será en el Casino Obrero de Béjar el jueves 13 de octubre a las 20 horas.
La actividad es de acceso libre hasta completar el aforo.
******
Juan Francisco Blanco
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, se dedica a la escritura, la investigación y la divulgación del patrimonio etnográfico de la provincia de Salamanca. Fue director de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura (2003-2008) y actualmente es el director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca. Ha desarrollado actividad docente como profesor colaborador de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca desde 1979. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades de España y de Latinoamérica. Es autor de diversas publicaciones sobre etnografía en formato libro y artículos, además de libros que demuestran su habilidad literaria. El pasado 30 de junio presentó en el Casino Obrero de Béjar su libro Salamanca. Patrimonio inmaterial.
28 septiembre, 2022
Mesa redonda “Sucesos de Béjar del 28 de setiembre de 1868. Distintas perspectivas”
El Centro de Estudios Bejaranos asumió las funciones de la Asociación “Béjar 68”, la principal de la cuales era difundir los acontecimientos ocurridos en Béjar en septiembre de 1868 a través de conferencias, conciertos o actividades culturales en general. Es por ello que todos los años organizamos un acto alusivo que coincida con el 28 de septiembre, la fecha en la que Béjar pasó a la historia nacional e internacional, la fecha por excelencia de conmemoración cívica en homenaje a los bejaranos muertos por las tropas isabelinas en una de las pocas adhesiones civiles a la Revolución Gloriosa en España.
Este año queremos convocar a una serie de expertos en torno a una mesa redonda que llevará por título “Sucesos de Béjar del 28 de setiembre de 1868. Distintas perspectivas” y se emplazará en el Museo Judío “David Melul” de Béjar el miércoles 28 de septiembre de 2022 a las 20 h.
Los participantes serán los siguientes:
-Antonio Avilés Amat. Periodista, miembro fundador de la desaparecida Asociación Béjar 68, investigador en los acontecimientos ocurridos en Béjar en 1868.
-José María Hernández Díaz. Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca.
-Manuel Carlos Palomeque López. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca.
-Javier Ramón Sánchez Martín. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar. Experto en la patrimonio e historia industrial.
Modera: Carmen Cascón Matas, historiadora.
Cada uno de ellos analizará y dará su visión de la revolución de 1868 en Béjar atendiendo a su ámbito de investigación (histórico, educativo, laboral e industrial), exponiendo su contexto temático e invitando a la reflexión para que logremos entender mejor una sublevación civil que ha pasado a la memoria colectiva de la ciudad.
25 septiembre, 2022
Entrevista pública a Ana Fernández-Sesma Cordón “El camino del conocimiento: de Béjar a Nueva York”

El próximo domingo 25 de septiembre el Centro de Estudios Bejaranos organiza una actividad muy especial: una entrevista pública a la viróloga bejarana Ana Fernández-Sesma Cordón por el periodista y miembro del CEB Ignacio Coll Tellechea. El título será “El camino del conocimiento: de Béjar a Nueva York” y se centrará en las experiencias profesionales y vitales de Fernández-Sesma y las dificultades de las mujeres científicas por continuar con sus investigaciones en un mundo hasta hace pocas décadas reservado casi en exclusiva a los hombres. Además esta entrevista pretende animar a las adolescentes y estudiantes en general a elegir la senda de la ciencia como futuro profesional.
La actividad será en el Casino Obrero de Béjar a las 19 h. y la entrada es libre hasta completar el aforo.
****
Ana Fernández-Sesma Cordón
Nació en Cáceres, pero desde pequeña se trasladó con su familia a Béjar, ciudad de la que se considera natural. Estudió en el instituto “Ramón Olleros Gregorio” de Béjar y después Biología en la Universidad de Salamanca. A principios de los años 90 se trasladó a Nueva York para trabajar en los laboratorios del doctor Peter Palese, donde aprendió Biología Molecular, y del doctor Thomas Moran, Inmunología. A partir de 2005, estableció su propio grupo de investigación, también en el Monte Sinaí, enfocado al estudio sobre cómo los virus manipulan el sistema inmune humano para infectarlo y propagarse.
Es catedrática de Microbiología y Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Medicina del Monte Sinaí de Nueva York, en la que obtuvo su doctorado en Ciencias Biomédicas en 1998. Es investigadora en la Escuela Icahn de Medicina del complejo hospitalario Monte Sinaí de Nueva York, donde dirige un proyecto sobre el dengue. Está al frente de dos proyectos de investigación que utilizan tecnología OMICS para estudiar la respuesta inmune a las infecciones virales.
Es autora, junto con otros colaboradores, de más de 75 publicaciones y forma parte del consejo editorial de múltiples publicaciones. Es miembro del Consejo científico de la División de enfermedades infecciosas y microbiología del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
En 2013, Fernández-Sesma fue nombrada mejor mentora de la facultad para los becarios de postdoctorado. Su laboratorio ha sido reconocido como uno de los 5 mejores y se la considera la mejor investigadora femenina en proyectos de microbiología financiados por el NIH en Estados Unidos. En 2021 le fue concedido el titulo de Bejarana Ilustre y en 2022 el Premio Internacional de Federación de Mujeres Directivas Fedepe.
17 septiembre, 2022
Conferencia “Antonio de Nebrija y sus hijos” de Dionisio Martín Nieto

El sábado 17 de septiembre continuamos con las conferencias mensuales del trigésimo aniversario del Centro de Estudios Bejaranos y al mismo tiempo nos sumamos a las celebraciones del Año Nebrija. Este 2022 se conmemoran quinientos años de la muerte del gramático y humanista Elio Antonio de Nebrija (1444-1522), autor de la primera Gramática castellana. Pero es que además este humanista polifacético estuvo relacionado con la Casa de Zúñiga a través de su mecenas, don Juan de Zúñiga y Pimentel, maestre de la Orden de Alcántara e hijo del I duque de Béjar, don Álvaro de Zúñiga. Está documentada la presencia de Nebrija junto a su mentor en al menos una ocasión en Béjar.
Es por ello por lo que no queremos pasar la ocasión de realizar algún acto conmemorativo, por lo que hemos invitado a Dionisio Martín Nieto, de la Asociación hermanada con el Centro de Estudios Bejaranos “Torres y Tapia” de Villanueva de la Serena, a ofrecer una conferencia el sábado 17 de septiembre de 2022, a las 20 horas, en el Casino Obrero de Béjar. La ponencia lleva por título “Antonio de Nebrija y sus hijos”.
Dionisio Martín Nieto
(Cáceres, 1966) es licenciado en Geografía e Historia y en Filología Románica. Profesor en el I.E.S. Puerta de la Serena de Villanueva de la Serena (Badajoz), es presidente de la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA) y miembro correspondiente de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura.
Autor de una treintena de libros y de numerosos artículos, sus campos de estudio son la orden de Alcántara y los personajes relacionados con Extremadura como Antonio de Nebrija, Luis de Morales, Nicolás de Ovando, Mariano José de Larra, Marqués del Vadillo o el creador de la tortilla de patatas. Premios CEDER La Serena (2000 y 2006), Internacional Bartolomé J. Gallardo (2012), Coloquios Campo de Arañuelo (2012), Santiago González (2013), Internacional Foro Jovellanos de Gijón (2018), Internacional Pedro Cieza de León (2018). Candidato a Medalla de Extremadura en 2019.
Como nota particular y ligada a nuestra tierra, se precia de ser nieto de Serafín Martín Martín, que fue jefe de Estación de RENFE en Ledrada, donde vivió desde principios de la década de 1930 hasta mediados de la de 1970; e hijo de Antonio Martín Galán que pasó su infancia y juventud en esa localidad hasta que se estableció en Cáceres, y que estudió sus primeras letras en Béjar. En agosto de 2021 ofreció una conferencia en Béjar invitado por el Centro de Estudios Bejaranos.
15 septiembre, 2022
Conferencia “Viaje a Salamanca a través de la Arqueología” por Elvira Sánchez Sánchez

La última cita del ciclo de conferencias “Tres miradas a la arqueología de nuestra tierra” será el próximo jueves 15 de septiembre a las 19.30 en el palacete de El Bosque de Béjar. Hemos querido adelantarla por razones obvias: anochece cada día más pronto.
La ponente es Elvira Sánchez Sánchez, arqueóloga y compañera del Centro de Estudios Salmantinos. Nos hablará de “Viaje a Salamanca a través de la Arqueología”.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Elvira Sánchez Sánchez
Elvira Sánchez es de Salamanca. Se licenció en Geografía e Historia (sección Historia Antigua y Arqueología) por su universidad en 1992 y después cursó allí el Máster en Gestión de Patrimonio Histórico.
Ejerce como arqueóloga profesional desde hace más de 20 años. En 1998 creó su propia
empresa por lo que fue distinguida con el Premio del Consejo Social de la Universidad de Salamanca. Es miembro del Centro de Estudios Salmantinos y de otras instituciones científicas y culturales.
Ha trabajado en distintas regiones españolas (País Vasco, Galicia, Extremadura), pero su labor mayoritariamente se ha desarrollado en Castilla y León, con un bagaje acumulado de más de 400 proyectos.
Entre las intervenciones arqueológicas en la ciudad de Salamanca: los seguimientos de obra en los principales monumentos salmantinos, como el edificio de Escuelas Mayores, el teatro del Liceo, o el convento de San Esteban hasta en tres ocasiones la última la Sala de Profundis, en la Plaza Mayor en la Catedral Vieja. Ha sido la descubridora de importantes tramos de su muralla celtibérica, como los que se conservan en la Facultad de Geografía e Historia o el importante hallazgo de la calle la Rúa.
Ha alternado su actividad profesional con la docencia universitaria y como guía arqueológica para el Ayuntamiento de Salamanca en el Pozo de la Nieve, de cuyas intervenciones fue arqueóloga directora en el año 2005.
En el ámbito de la museística, su empresa es responsable de proyectos como el Museo de la Industria de Portugalete, el Museo del Comercio en Salamanca, o el de las Llanuras y Campiñas de Macotera.
En el ámbito de la gestión cultural, ha participado en los planes directores de las murallas de Miranda del Castañar, de la villa Romana de Sahelices el Chico o de las Murallas de Cáceres entre otros.
Actualmente, es profesora tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED e imparte clase en la Universidad de la Experiencia de la Universidad Pontificia y de la Universidad de Salamanca.
6 septiembre, 2022
“Cinco momentos del pasado más antiguo que definen la historia de la comarca de Béjar”, de José Francisco Fabián García

La segunda propuesta de nuestro ciclo “Tres miradas al pasado más remoto de nuestra tierra” será este próximo martes, 6 de septiembre, en el mismo lugar, el palacete de la vilal renacentista de El Bosque, a las 20 horas. Esta vez tendremos el honor de disfrutar con la exposición de José Francisco Fabián García, Arqueólogo Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, titulada “Cinco momentos del pasado más antiguo que definen la historia de la comarca de Béjar”.
Ha escrito libros sobre arqueología, además de artículos de investiagación en distintas publicaciones. Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. También es aficionado a la literatura y es de su autoría la novela Día de nieve, ambientada en Béjar. Por su talento literario ha sido ganador del Concurso Literario de Casino Obrero de Béjar en dos ocasiones.
Web para descarga de publicaciones: www.jfranciscofabian.com