13 mayo, 2021
Entrevista a Amalia Hoya a propósito de su primera novela “Obsesión en Venecia”

El jueves, 13 de mayo, a las 19 horas, a través de nuestro canal Yotube, la presidenta del Centro, Josefa Montero García, y Carmen Cascón Matas entrevistarán a la novelista y escritora bejarana Amalia Hoya a propósito de su novela Obsesión en Venecia.
Amalia Hoya nació en Béjar (Salamanca) y reside en Madrid desde 1975. Es fotógrafa y escritora. Como fotógrafa ha sido premiada en los concursos de fotografía convocados por el Ayuntamiento de Oscos (Asturias) (2002) y por el Café Unión de Madrid (2012). Ha trabajado como fotógrafa profesional en varias ocasiones y no es raro encontrarla en Madrid presentado exposiciones de fotografía. Licenciada en Filología Hispánica, ha participado en distintos talleres literarios. En 2015 publicó su primer libro de relatos, La sombra y otros relatos, y en 2017 Seis personajes y un cantante. Ha sido finalista de distintos concursos literarios y es conocida su faceta a la hora de reseñar la obra de prestigiosos fotógrafos internacionales y nacionales, además de exposiciones de distinta temática, en la revista Moon Magazine de San Sebastián. Desde 2020 tiene un espacio propio, “La cometa”, en el medio digital Béjar.biz. En 2020 publicó su primera novela, Obsesión en Venecia.
29 marzo, 2021 – 31 marzo, 2021
Ciclo de conferencias “Mercado Musical, Industria Papelera y Patrimonio Industrial”
Los días 29, 30 y 31 de marzo, a través del canal Youtube del Centro de Estudios Bejaranos, se emitirá un ciclo de conferencias titulado “Mercado Musical, Industria Papelera y Patrimonio Industrial”. Las tres forman parte de las VIII Jornadas del Museo del Comercio de Salamanca, cuyas actas fueron publicadas recientemente.
Si hemos escogido estas ponencias es porque sus autores forman parte del Centro de Estudios bejaranos: Josefa Montero, Javier Ramón Sánchez Martín y Juan Antonio Frías Corsino. Y dos de ellas además guardan relación con Béjar.
Queremos así acercar estas conferencias a los bejaranos que no pudieron asistir a las jornadas en su momento, además de conocer, al menos brevemente, nuestro interesante pasado.
En este enlace de Youtube se puede visualizar un breve vídeo a modo de presentación del ciclo de conferencias.
14 marzo, 2021
Fase de presentación de proyectos para la beca de investigación “Judería de Béjar: despejando incógnitas”

Del 1 de febrero hasta el 14 de marzo está abierto el plazo de presentación de proyectos de la beca de investigación “Judería de Béjar: despejando incógnitas”.
Las bases se pueden descargar en el siguiente enlace.
20 febrero, 2021
Presentación de “Suyo amigo adictísimo. Cartas inéditas de José González Castro, Crotontilo, a Miguel de Unamuno” de Manuel Carlos Palomeque López

El próximo sábado 20 de febrero, a las 20 horas, presentaremos en nuestro canal Youtube una nueva publicación del Centro de Estudios Bejaranos. Lleva por título Suyo amigo adictísimo. Cartas inéditas de José González Castro, “Crotontilo”, a Miguel de Unamuno, cuyo autor es el catedrático de Derecho del Trabajo, Manuel Carlos Palomeque López.
La publicación está editada conjuntamente por el Centro de Estudios Bejaranos, la Casa-Museo Unamuno de Salamanca y la Universidad de Salamanca.
En la presentación del libro intervendrán el autor, Manuel Carlos Palomeque López, miembro también del CEB, la directora de la Casa-Museo Unamuno de Salamanca, Ana Chaguaceda Toledano, el periodista y miembro del CEB, Ignacio Coll Tellechea, y la presidenta del Centro, Josefa Montero García.
Recordamos que José González Castro, apodado Crotontilo (Fermoselle,1867-Béjar,1923), fue médico durante la epidemia de gripe de 1918, Inspector Regional de Trabajo en la gran huelga textil de los siete meses en Béjar (1913), periodista de El Adelanto de Salamanca y escritor. A su figura ha dedicado Manuel Carlos Palomeque López, su discurso de ingreso al Centro y de manera tangencial el trabajo de investigación con el que ganó el Premio “Ciudad de Béjar” de 2015.
Manuel Carlos Palomeque López es catedrático de Derecho del Trabajo.Ha sido decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, director de los Departamentos de Economía y Derecho del Trabajo y de Derecho del Trabajo y Trabajo Social, director del Gabinete Jurídico y, en fin, director de la Oficina del VIII Centenario Salamanca 2018 de esta Universidad. Además de profesor de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid y de La Laguna. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna (España), Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y Nacional de Trujillo (Perú) y ha recibido el Premio María de Maeztu a la Excelencia Científica de la Universidad de Salamanca. Ha escrito más de 500 trabajos.
6 febrero, 2021
Entrevista de Ignacio Coll al escritor Luis Roso desde el Museo Valeriano Salas de Béjar

Este sábado 6 de febrero emitiremos la entrevista realizada por el periodista y miembro del Centro Ignacio Coll Tellechea al escritor cacereño Luis Roso a propósito de su novela Durante la nevada. Y lo haremos desde el Museo Valeriano Salas de Béjar, concretamente en la sala dedicada a la rebotica de la Farmacia de Agero. Será a las 20 horas en nuestro canal Youtube.
Durante la nevada está editada por Alrevés Editorial en 2020.
Luis Roso nació en Moraleja (Cáceres) en 1988, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y Filología Inglesa en la Autónoma de Barcelona, y tiene un máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Sus dos primeras novelas forman parte de una saga ambientada en el franquismo y protagonizada por el inspector Trevejo. Durante la nevada, su tercera novela, ha ganado el Certamen Literario en Castellano “Ciutat de Vila-Real” 2020. En estos momentos ejerce como profesor de Lengua y Literatura en el IES “Río Cuerpo de Hombre” de Béjar.
Ignacio Coll Tellechea es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Marketing y Comunicación por la Universitat Oberta de Cataluña, y ha ejercido el periodismo como redactor, redactor jefe y director en funciones en Gaceta Universitaria, y posteriormente creador y director de la primera agencia de noticias especializada en ciencia y tecnología de España (DICYT).
1 febrero, 2021
Rueda de prensa virtual para la presentación de las bases sobre la beca de investigación “Judería de Béjar: despejando incógnitas”

Mañana lunes, 1 de febrero, daremos a conocer las bases de la beca de investigación destinada a conocer el emplazamiento exacto de la judería de Béjar. Será a las 11 de la mañana a través de nuestro canal Youtube.
Intervendrá nuestra presidenta, Josefa Montero García, quien ofrecerá los detalles de esta beca de investigación y abrirá el plazo de presentación de proyectos. Además desvelará los nombres de los integrantes de la Comisión que velará por la buena consecución de este interesante proyecto y de su trabajo resultante.
Recordamos que en dicimebre del pasado año firmamos un convenio con el Excelentísimo Ayuntamiento de Béjar por el cual el Centro de Estudios Bejaranos se encargaría de gestionar la convocatoria de un proyecto de investigación destinado a emplazar de forma correcta la judería de Béjar a través de un trabajo académico y monográfico.
17 diciembre, 2020 – 21 diciembre, 2020
Presentación de la revista “Estudios Bejaranos” XXIV a través del Canal Youtube
Un año más el Centro de Estudios Bejaranos saca a la luz la revista Estudios Bejaranos, editada gracias a la aportación económica de la Diputación de Salamanca. La número XXIV no podrá ser presentada, desgraciadamente, con el calor del público en el Casino Obrero de Béjar como suele ser habitual cada mes de diciembre y es por ello que su puesta de largo se llevará a cabo de una manera diferente.
El jueves 17 de diciembre nuestra presidenta, Josefa Montero García, nos comentará a través de un vídeo en nuestro canal Youtube, el contenido de la revista. A partir de entonces, y cada día, iremos difundiendo dos vídeos desde el viernes 18 al lunes 21 en los que varios autores nos describirán el contenido de sus artículos o leyendo sus aportaciones literarias.
La programación será la siguiente:
Jueves 17 de diciembre. Presentación a cargo de Josefa Montero García.
Viernes 18 de diciembre. Marcelo Matas de Álvaro y Yolanda Izard Anaya.
Sábado 19 de diciembre. Josefa Montero García y Luis Felipe Comendador Sánchez.
Domingo 20 de diciembre. Pedro Emilio López Calvelo y Mercedes Riba.
Lunes 21 de diciembre. Carmen Cascón Matas y Juan Antonio Frías Corsino.
La cubierta de este año sirve de homenaje a dos personas que nos han dejado en este triste año 2020. La acuarela representa una calle de Candelario y es debida a la mano de uno de ellos: el artista bejarano Antonio Zaballos. Y hemos querido que sea ésta representación figurativa, tan poco característica de su arte, porque con ella recordamos a nuestro compañero, también fallecido, Pablo Puente Aparicio y al pueblo donde solía veranear desde hace años, objeto de sus amores e investigaciones. Gracias a la familia de Antonio Zaballos por facilitarnos esta acuarela y a Mercedes Riba por conseguir que esto fuera posible.
4 diciembre, 2020
Conferencia de Josefa Montero García en las XIII Jornadas organizadas por el CEM

El lunes 30 de noviembre darán inicio las “XIII Jornadas de Historia y Cultura de Ciudad Rodrigo 2020”, organizadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses. Su emisión en directo y de manera gratuita se realizará a través de su canal Youtube.
El Centro de Estudios Bejaranos lleva colaborando en la organización de estas jornadas, junto al Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, desde el año pasado en una muestra más del estrecho apoyo que estamos desarrollando para unir las actividades de los Centros de Estudios Provinciales. Será Josefa Montero García, nuestra presidenta, quien intervendrá el viernes 4 de diciembre con una ponencia titulada Bandas de música en Ciudad Rodrigo: Modesto Rebollo (1891-1970) a las 19 horas.
Dejamos el enlace al programa y al canal Yotube.
http://centrodeestudiosmirobrigenses.es/?p=1173
https://www.youtube.com/channel/UCVdVvmLIE58rOt29bMsMNrQ/videos
31 octubre, 2020
Bases del Premio “Ciudad de Béjar” en su edición número XXIV

BASES PREMIO “CIUDAD DE BÉJAR” XXIV (2020)
Primera
Los trabajos que se presenten a este premio deberán ser originales e inéditos, no premiados en otros concursos y estar escritos en castellano.
Segunda
Se admitirán únicamente trabajos de investigación que tengan alguna relación en su sentido más amplio y abierto, con la comarca actual de Béjar o el territorio del Ducado de Béjar [1].
Tercera
Han de tener una extensión mínima de 60 páginas y máxima de 250, presentadas en papel formato Din A-4 y en soporte informático (tres copias en papel y una en digital). El texto se entregará de acuerdo con las siguientes características: programa Word, fuente Times New Roman cuerpo 12, interlineado sencillo y separación entre párrafos de 6 puntos. Notas al pie de cuerpo 10. Pueden incorporarse hasta 20 páginas más de ilustraciones. En el caso de presentarlo en formato papel, encuadernarlo con anillas.
Cuarta
Quedan excluidos de optar a este premio los trabajos realizados por los miembros del Centro de Estudios Bejaranos.
Quinta
Los trabajos premiados en esta y sucesivas convocatorias se incorporarán en su integridad a los fondos bibliográficos del Centro de Estudios Bejaranos y aquellos que no resulten premiados quedarán a disposición de sus autores durante un plazo de tres meses.
Sexta
Los trabajos deberán ser enviados al Centro de Estudios Bejaranos, apartado de correos nº 191 de Béjar (Salamanca), CP 37700, antes del día 31 de octubre de 2020. Se presentarán, por triplicado, bajo el sistema de plica, guardando siempre el anonimato, con un sobre cerrado en el que figuren los datos personales y el domicilio del autor. En el exterior debería figurar el título del trabajo y un pseudónimo.
Séptima
El Pleno del Centro de Estudios Bejaranos designará un grupo de expertos internos y externos que estudiará los trabajos presentados, quienes propondrán los que consideren merecedores del premio. El Pleno, cuya decisión será inapelable, decidirá. El premio puede declararse desierto si el Pleno así lo estimase conveniente.
Octava
El Premio Ciudad de Béjar consiste en la concesión de una cuantía económica de 500 euros, la edición del trabajo premiado en papel o en digital y la entrega de 15 ejemplares para el autor. Los ejemplares publicados quedarán en propiedad del CEB.
Novena
En lo no dispuesto en estas bases será el Pleno del Centro de Estudios Bejaranos el que resuelva.
Décima
La participación en este premio presupone la aceptación de las presentes bases.
Béjar, marzo de 2020.
Centro de Estudios Bejaranos
*************************
[1] Que incluyó las localidades de las provincias de Ávila y Cáceres de Becedas, Baños de Montemayor, El Tejado, Gilbuena, Hervás, Junciana, La Garganta, Medinilla, Neila de San Miguel, Navamorales, San Bartolomé y Solana de Béjar.
1 septiembre, 2020
Plazo de entrega originales Estudios Bejaranos
El plazo de entrega de originales para la revista Estudios Bejaranos número XXIV de 2020 es el día 1 de septiembre.