29 febrero, 2020
El 29 de febrero se fallará el Premio “Ciudad de Béjar” 2019

Este próximo sábado, 29 de febrero, el pleno de miembros del Centro de Estudios Bejaranos se reunirá en sesión ordinaria para tratar distintos aspectos, entre ellos el fallo del Premio “Ciudad de Béjar” en su edición de 2019.
Recordamos que desde 2015 no se ha entregado este galardón premiado con 500 euros y la publicación del trabajo. En nuestros veintiocho años de existencia sólo se ha concedido en seis ocasiones.
27 diciembre, 2019
Presentación del cuento “La princesa gigante y el príncipe enano” de Marcelo Matas

El Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación del cuento de Marcelo Matas de Álvaro La princesa gigante y el príncipe enano, editado por Libros Indie. Será en el Casino Obrero de Béjar el viernes 27 de diciembre a las 20 horas.
El bejarano Marcelo Matas de Álvaro es psicólogo y escritor. Ha publicado numerosos títulos en obras compartidas sobre psicología, pero también en el ámbito de la narrativa. Destacan los encuadrados en la literatura infantil y juvenil como El niño que se convirtió en coche y el libro de relatos Ingenio lego (que presentó también en Béjar en un acto organizado por el CEB). Desde hace 10 años escribe una reseña mensual en el espacio “Páginas para pequeños” del suplemento Culturas de El Comercio de Asturias, colabora en la revista digital Literarias y en la revista Estudios Bejaranos. Es miembro del Comité de Redacción de la revista Platero, dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil. Es autor del blog Agua de palabras, definido por él como “espacio líquido de creación y crítica literaria”. Ha sio galardonado esta misma semana con el Premio de la Crítica de Asturias de Columnismo Literario.
19 diciembre, 2019
Presentación revista “Estudios Bejaranos” número XXIII

El próximo jueves 19 de diciembre presentaremos nuestra revista anual Estudios Bejaranos número XXIII. Será en el salón de actos del Casino Obrero de Béjar a las 20 horas. En el acto intervendrán algunos de los autores de los trabajos de investigación, así como nuestra presidenta Josefa Montero García.
En este número hemos querido hacer un homenaje especial a Pedro Dorado Montero, de quien se cumplen en este 2019 cien años de su fallecimiento, tanto en la portada (que recoge una vista general de su pueblo natal, Navacarros) como con la inclusión de un trabajo de investigación, concretamente el primero de su índice. Participan en ella un total de 24 colaboradores, miembros del Centro de Estudios Bejaranos y externos al mismo, con temáticas muy variadas.
La publicación ha sido costeada íntegramente por la Diputación de Salamanca.
13 diciembre, 2019
Presentación del libro “Mientras los ojos de la memoria…” de Antonio Sánchez Sánchez

El próximo viernes día 13 de diciembre en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional organizamos la presentación del libro de fotografías antiguas de Béjar de Antonio Sánchez Sánchez a las 19 horas. Esta nueva publicación lleva por título Mientras los ojos de la memoria… El acto contará con las intervenciones de José Antonio Sánchez Paso, filólogo, Manuel Carlos Palomeque López, catedrático de Derecho del Trabajo de la Usal, y del propio autor. Durante la actividad se proyectarán fotografías antiguas de Béjar integradas en este libro.
Antonio Sánchez Sánchez es miembro del Centro de Estudios Bejaranos. Coleccionista de objetos relacionados con temática bejarana y de linternas mágicas,proyectores infantiles y cámaras fotográficas es autor de libros compilatorios de fotografías antiguas como Béjar en el ayer (2011), Béjar, el placer del recuerdo (2012) y La tarjeta postal ilustrada en Béjar, junto con Juan José Antúnez Muñoz de la Peña (2017). Es colaborador de la revista Estudios Bejaranos, el semanario Béjar en Madrid y la Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar. Durante este año ha cedido para su exposición grauita en la Cámara Oscura de Béjar durante diez años su colección de cámaras fotográficas bajo el título Ingenios para detener el tiempo.
11 diciembre, 2019
Presentación del libro “Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo Béjar” en Salamanca

El próximo 11 de diciembre de 2019, en el salón de conferencias del Museo del Comercio y la Industria de Salamanca, a las 19.00 horas, el Centro de Estudios Bejaranos presentará el libro de Manuel Antonio Marcos Casquero Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo “Béjar”.
Manuel Antonio Marcos Casquero ha sido miembro del Centro y primer presidente del mismo.
BIOGRAFÍA Y PUBLICACIONES:
Manuel-Antonio Marcos Casquero nació en Salamanca en 1943. Por el traslado de su familia a Béjar, comenzó desde muy niño a residir en esta ciudad, en cuyo Colegio salesiano realizó sus estudios primarios. En la bejarana Academia Amacardi cursó el bachillerato elemental, marchando luego a Salamanca para proseguir el bachillerato superior. En 1968 se licenció en Filología clásica en la Universidad salmantina, en la que, en 1972, obtuvo el título de doctor en Filología latina. En 1975 ganó la plaza de Profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca, donde impartió docencia hasta que, en 1987, obtuvo la plaza de Catedrático en la Universidad de León, puesto desempeñando hasta su jubilación en 2012.
Su carrera universitaria está jalonada de incontables trabajos: imparte cursos de doctorado en la Universidad de la ULBRA de Porto Alegre (Brasil), dicta conferencias en universidades españolas y extranjeras, interviene en numerosos Congresos, Jornadas y Ciclos, dirige tesis doctorales…
Su producción impresa es ingente. Aparte de decenas de artículos publicados en revistas especializadas, es autor o coautor de más de treinta libros, la mayoría de ellos sobre el mundo antiguo, tanto griego (Plutarco. Cuestiones Romanas. Madrid 1992) como latinos, ya sean clásicos (Ovidio, Fastos, Madrid 1984 y León 1990; Ovidio, Tristia, Madrid, 1991; Varrón, De Lingua Latina, Barcelona 1990…), como de época imperial (Dictis Cretensis, Ephemeris belli Troiani, León 2003; Aulo Gelio, Noches áticas, en dos vols., León 2000 y 2006) o de época medieval (San Isidoro de Sevilla, Etimologías, 2 vols., Madrid 1982 y 1983; San Isidoro de Sevilla, Apéndices a las Etimologías, Salamanca 1983; San Agustín, Speculum de Scriptura sacra; Locutiones in Heptateucum; Octo quaestiones ex Veteri Testamento, Madrid 1991; San Jerónimo, Obras completas. Vol. VII, In Ieremiam prophetam. Comentario a Jeremías, Madrid 2008; San Jerónimo, Obras completas, Vol. VIII. Tratados apologéticos, Madrid 2009; San Jerónimo, Obras completas, Vol. IX, Comentarios paulinos, Madrid 2010; Guido delle Colonne, Historia de la destrucción de Troya, Madrid 1996; Wernerius Rolewinck, Fasciculus temporum, Compendio histórico, León 1993…).
A su interés por el mundo medieval de impronta latina se deben trabajos como Lírica latina medieval, Vol. I, Tema profano, Madrid 1995 y Lírica latina medieval, Vol. II, Tema religioso, Madrid 1997; Roma como referencia del mundo medieval, León 2010; Estudios de tradición clásica y humanística, León 1993…). La antropología antigua fue también motivo de su curiosidad, sobre todo lo referido a la mitología, a las creencias populares y a las prácticas supersticiosas, como revelan sus obras tituladas Creencias, supersticiones y sortilegios en el mundo antiguo (Cuatro estudios), Madrid 2000; Creencias y supersticiones de la Antigüedad Clásica y del Mundo medieval, León 2000, o la brujería en nuestro Siglo de Oro, plasmado en su Pedro de Valencia. Obras Completas. Vol. VII, Discurso acerca de los cuentos de las brujas, León 1996, haciendo incluso incursiones en el mundo hebreo, como en su Lilith. Evolución histórica de un arquetipo femenino, León 2009… A su atracción por la etnografía salmantina se debe su Ángel Carril. Biografía de una obra, Salamanca 2009. En fin, su amor por Béjar se plasma, además de en la obra que ahora se publica, en su ya clásico El habla de Béjar, Salamanca 1980, amén de en múltiples artículos de prensa sobre tema bejarano.
Esta nueva publicación del CEB se engloba dentro de la serie “Varia Bejarana”, de la que forman parte cinco libros más, y ya ha sido presentado en Béjar el pasado 8 de noviembre.
3 diciembre, 2019
Presentación “Unos ojos extrañados con los que mirar el mundo. El relato socio-jurídico de Pedro Dorado Montero”

Como se anunció en ocasión de los actos de celebración del centenario del fallecimiento del penalista nacido en Navacarros, Pedro Dorado Montero, allá en febrero de este año 2019, la biografía número 6 de la Colección “Don Francés de Zúñiga” iba a dedicarse a este paisano ilustre. Pues bien, el próximo martes 3 de diciembre, en el salón de actos y exposiciones del Casino Obrero de Béjar, a las 20 h, presentaremos este pequeño homenaje en forma de libro de la mano de Laura Pascual Matellán.
Laura Pascual Matellán es Licenciada en Derecho, máster en Estudios Avanzados en Filosofía y máster en Formación del Profesorado. Es doctora del Área de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. Su tesis, de 2018, versó sobre el tema El problema del castigo en el correccionalismo penal de Pedro Dorado Montero. Es además autora del libro Pedro Dorado Montero. Vida y obra de un pensador heterodoxo, publicado en este año 2019 por Ediciones de la Universidad de Salamanca.
8 noviembre, 2019
Presentación de Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo “Béjar”

El próximo 8 de noviembre de 2019, en el salón de conferencias del Casino Obrero de Béjar, a las 20 horas, en el Centro de Estudios Bejaranos presentará el libro de Manuel Antonio Marcos Casquero Historia, lingüística y geografía en el estudio del topónimo “Béjar”.
Manuel Antonio Marcos Casquero ha sido miembro del Centro y primer presidente del mismo.
BIOGRAFÍA Y PUBLICACIONES:
Manuel-Antonio Marcos Casquero nació en Salamanca en 1943. Por el traslado de su familia a Béjar, comenzó desde muy niño a residir en esta ciudad, en cuyo Colegio salesiano realizó sus estudios primarios. En la bejarana Academia Amacardi cursó el bachillerato elemental, marchando luego a Salamanca para proseguir el bachillerato superior. En 1968 se licenció en Filología clásica en la Universidad salmantina, en la que, en 1972, obtuvo el título de doctor en Filología latina. En 1975 ganó la plaza de Profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca, donde impartió docencia hasta que, en 1987, obtuvo la plaza de Catedrático en la Universidad de León, puesto desempeñando hasta su jubilación en 2012.
Su carrera universitaria está jalonada de incontables trabajos: imparte cursos de doctorado en la Universidad de la ULBRA de Porto Alegre (Brasil), dicta conferencias en universidades españolas y extranjeras, interviene en numerosos Congresos, Jornadas y Ciclos, dirige tesis doctorales…
Su producción impresa es ingente. Aparte de decenas de artículos publicados en revistas especializadas, es autor o coautor de más de treinta libros, la mayoría de ellos sobre el mundo antiguo, tanto griego (Plutarco. Cuestiones Romanas. Madrid 1992) como latinos, ya sean clásicos (Ovidio, Fastos, Madrid 1984 y León 1990; Ovidio, Tristia, Madrid, 1991; Varrón, De Lingua Latina, Barcelona 1990…), como de época imperial (Dictis Cretensis, Ephemeris belli Troiani, León 2003; Aulo Gelio, Noches áticas, en dos vols., León 2000 y 2006) o de época medieval (San Isidoro de Sevilla, Etimologías, 2 vols., Madrid 1982 y 1983; San Isidoro de Sevilla, Apéndices a las Etimologías, Salamanca 1983; San Agustín, Speculum de Scriptura sacra; Locutiones in Heptateucum; Octo quaestiones ex Veteri Testamento, Madrid 1991; San Jerónimo, Obras completas. Vol. VII, In Ieremiam prophetam. Comentario a Jeremías, Madrid 2008; San Jerónimo, Obras completas, Vol. VIII. Tratados apologéticos, Madrid 2009; San Jerónimo, Obras completas, Vol. IX, Comentarios paulinos, Madrid 2010; Guido delle Colonne, Historia de la destrucción de Troya, Madrid 1996; Wernerius Rolewinck, Fasciculus temporum, Compendio histórico, León 1993…).
A su interés por el mundo medieval de impronta latina se deben trabajos como Lírica latina medieval, Vol. I, Tema profano, Madrid 1995 y Lírica latina medieval, Vol. II, Tema religioso, Madrid 1997; Roma como referencia del mundo medieval, León 2010; Estudios de tradición clásica y humanística, León 1993…). La antropología antigua fue también motivo de su curiosidad, sobre todo lo referido a la mitología, a las creencias populares y a las prácticas supersticiosas, como revelan sus obras tituladas Creencias, supersticiones y sortilegios en el mundo antiguo (Cuatro estudios), Madrid 2000; Creencias y supersticiones de la Antigüedad Clásica y del Mundo medieval, León 2000, o la brujería en nuestro Siglo de Oro, plasmado en su Pedro de Valencia. Obras Completas. Vol. VII, Discurso acerca de los cuentos de las brujas, León 1996, haciendo incluso incursiones en el mundo hebreo, como en su Lilith. Evolución histórica de un arquetipo femenino, León 2009… A su atracción por la etnografía salmantina se debe su Ángel Carril. Biografía de una obra, Salamanca 2009. En fin, su amor por Béjar se plasma, además de en la obra que ahora se publica, en su ya clásico El habla de Béjar, Salamanca 1980, amén de en múltiples artículos de prensa sobre tema bejarano.
Esta nueva publicación del CEB se englobará dentro de la serie “Varia Bejarana”, de la que forman parte cinco libros más.
25 octubre, 2019
Concierto de Rebeca Gea, viernes 25 de octubre

El próximo viernes, 25 de octubre, Rebeca Gea volverá a deleitarnos con su guitarra en el convento de San Francisco de Béjar. Será a las 20 horas.
El acto está organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Bejaranos, la Asociación “Béjar 68” y el Ayuntamiento de Béjar.
Entrada libre hasta completar el aforo.
PROGRAMA
Seis cuerdas iberoamericanas
Jose Luis Merlín (1952)
Cinco Canciones de Amor:
– Canción del Caminante enamorado
-Canción del Caminante solitario
Suite del Recuerdo
Manuel María Ponce (1882-1948)
Chanson
Máximo Diego Pujol (1957)
Preludio Tristón
Agustín Barrios
Divagación en imitación al violín
Julia Florida
La Catedral
2 agosto, 2019
Presentación de la novela “Día de nieve” de José Francisco Fabián García

El Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de la novela ambientada en Béjar Día de nieve de José Francisco Fabián García, miembro del CEB, editada por Círculo Rojo. Será el viernes 2 de agosto a las 20 horas en el Casino Obrero de Béjar.
José Francisco Fabián García (Valdesangil, 1957), arquéologo de profesión, publica su primera novela después de una larga trayectoria en el campo del periodismo, de la divulgación histórica y de la literatura, en la que ha publicado numerosos relatos, algunos de ellos merecedores de premios como el del Concurso Literario del Casino Obrero de Béjar en sus convocatorias de 2000 y 2015. En esta ocasión, escenificado en la villa de Béjar, donde vivió parte de su juventud, sitúa el ambiente de la novela durante un invernal y evocador día de nieve.
“… Estaremos los dos desnudos, quizá como una alegoría de la forma en que hemos llegado a esto, al punto donde estamos hoy, fatigados pero nuevos y, a pesar de todo, con ganas de seguir viviendo. Dormiré abrazado a ella por detrás, cosido a su cuerpo, respirando y oliendo su cuello entre el pelo, sin pensar en que exista algo más, solo sintiéndome vivo por esto, tranquilo y con ella, sin otras necesidades, ni pequeñas ni grandes, y sabiendo que afuera todo está cubierto de nieve”.
8 junio, 2019
Lectura de discurso de ingreso al Centro de Emiliano Zarza Sánchez

El próximo sábado 8 de junio nuestro compañero Emiliano Zarza Sánchez leerá su discurso de entrada al Centro de Estudios Bejaranos. Su título es “El buen morir del Buen Duque. Ars moriendi en don Manuel de Zúñiga (13 al 16 de julio de 1686)”.
El acto tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12 horas.
Emiliano Zarza Sánchez se está desvelando como el investigador de referencia de don Manuel de Zúñiga y Guzmán, duque de Béjar, y de su hermano don Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero. Varios de sus títulos publicados en el Centro de Estudios Bejaranos están dedicados a ambas figuras:
-La participación del X duque de Béjar, D. Manuel de Zúñiga, en el sitio de Buda (1686), con la que ganó el Premio “Ciudad de Béjar” de 2013.
-Historia del Buen Duque don Manuel de Zúñiga (1657-1686). Una actualización de la biografía del X Titular de Béjar, dentro de la Colección ·Don Francés de Zúñiga”. Centro de Estudios Bejaranos y Ayuntamiento de Béjar, 2017 (85 pp).
-Y los artículos publicados en distintas revistas Estudios Bejaranos.
Y con BELLIDO POLLO, José María. “En torno a la pervivencia de la memoria histórica del Marqués de Valero en México: ficción literaria y verosimilitud histórica en una novela romántica protagonizada por D. Baltasar de Zúñiga”.
“Madame D´Aulnoy y la percepción sincrónica del linaje Zúñiga en la corte madrileña del siglo XVII”, en la nº XXI.
“Presto se veria en la necesidad de abandonar aquella tierra”: breves notas sobre la fundación de San Antonio de Texas, en la nº XXII.