Calendario de Eventos

7 septiembre, 2023

Concierto conmemorativo “Tercer centenario del órgano de Santa María” de Béjar

El próximo 7 de septiembre, dentro de las fiestas patronales de la Virgen del Castañar, el Centro de Estudios Bejaranos organiza el concierto de gaita y tamboril y órgano en conmemoración del tercer centenario de la construcción del órgano de la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar. Según la documentación atesorada en la misma parroquia, el 26 de junio de 1723 el maestro organero Antonio Pérez construye el órgano actual por diez mil reales. En 1990 se acometió la última restauración del mismo por la empresa Azpiazu.

 

Los intérpretes serán José Ramón Cid Cebrián y Manuel José Gutiérrez Hernández, que ya acudieron a Béjar el año pasado para dar inicio, con un concierto de las mismas características, al trigésimo  aniversario del Centro de Estudios.

El acto cultural tendrá lugar en la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar a las 21 horas. La entrada será gratuita.

El concierto se repetirá en la Catedral de Salamanca el día 9 de septiembre.

*******

Manuel José Gutiérrez Hernández y José Ramón Cid Cebrián vienen colaborando desde 2010 de forma ininterrumpida en multitud de conciertos de órgano histórico con gaita y tamboril. Son organizadores del Ciclo de Conciertos de Órganos Históricos con Gaita y Tamboril que habitualmente se celebra todos los años en los órganos de la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo, en Lumbrales y San Felices de los Gallegos. Al mismo tiempo son intérpretes habituales del Ciclo de Órgano en la Mancomunidad de Tierras de Medina y en el Ciclo de Órgano de la provincia de Ávila. Han ofrecido conciertos en Fregenal de la Sierra (Badajoz), Palaciosrubios, Villares de la Reina, Alba de Tormes, Béjar, en la Capilla de la Universidad y en la Catedral de Salamanca y en Valladolid, y han participado junto a músicos de reconocido prestigio a nivel internacional como el gaitero vigués Carlos Núñez, en el concierto Viaje en el tiempo en la Catedral de Ciudad Rodrigo.

Las interpretaciones que ofrecen resultan un tanto singulares, con el maridaje de unos instrumentos muy diferentes entre sí e incluso opuestos: el órgano es el instrumento musical más grande y completo, considerado “el rey de los instrumentos”; la gaita salamanquina o flauta de tres agujeros, es el instrumento de viento más primitivo y elemental de toda la organología musical, que junto con el tamboril son los más humildes y sencillos, los cuales han llegado hasta nuestros días desde la noche de los tiempos por la tradición oral de generación en generación, como instrumentos de pastores y campesinos. Los temas que interpretan son, tanto populares-tradicionales de gaita y tamboril acomodados al órgano, como de repertorio clásico de órgano adecuados a la gaita y tamboril. Las adaptaciones han sido realizadas por los propios intérpretes.

****

MANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ. Comenzó sus estudios musicales en la Banda Municipal y en la Escuela de Música de Ciudad Rodrigo. Se inició en el órgano orientado por los organistas de la catedral de Ciudad Rodrigo y de la catedral de Ávila, realizando cursos de órgano ibérico en Medina de Rioseco y de órgano litúrgico en Valladolid. Durante veinte años fue organista de la Coral mirobrigense. Titulado en órgano por el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, actualmente es organista titular de la Catedral de Ciudad Rodrigo y director de la Coral mirobrigense “Dámaso Ledesma” habiéndolo sido también del Coro de la Experiencia de la Universidad de Salamanca.

JOSÉ RAMÓN CID CEBRIÁN. Desde joven se interesa por la recopilación, investigación y difusión de la cultura tradicional salmantina. Comenzó su aprendizaje de tamborilero a los catorce años, teniendo como maestros conocidos gaiteros salmantinos, de los que recopiló sus repertorios que reproduce con la máxima fidelidad. Es Miembro Numerario del Centro de Estudios Salmantinos y Centro de Estudios Mirobrigenses. Entre sus muchas publicaciones sobre cultura tradicional destacan Cancionero Tradicional del Campo de Ciudad Rodrigo, 1984; y Sones de Gaita y Tamboril en la Tierra de Ciudad Rodrigo, 1984; La gaita y el tamboril, 1989; con Alberto Jambrina como coautor; el libro disco Tamboril por Gaita. La figura del Tamborilero Salmantino, 2013, y el libro-disco Charros y gitanos, 2015. En 1977 fundó la Escuela de Tamborileros de Ciudad Rodrigo, a la cual incorporó después bailes y danzas tradicionales. Ha ejercido de profesor de Gaita y Tamboril en la Escuela municipal de Música de Ciudad Rodrigo durante 19 años (1996-2014). Actualmente es profesor y director de la “Escuela de Tamborileros y Música Tradicional” del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.

****

Programa

Jean-Baptiste Lully (1632-1687)

Marche pour la Cérémonie  

Las folies d’Espagne

 

François Couperin (1668-1733)

Dos rondós

 

José de Nebra

Minué y fandango de España

 

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Il Cardelino, Cantabile

 

Tradicional recopilada por José Ramón Cid Cebrián  y

arm. Manuel José Gutiérrez Hernández

 

Charrada Virgen del Castañar

 

Tradicional de “El Caroco”

Recopilada por D. Carlos López Miguel y

arm. Manuel José Gutiérrez Hernández

 

Procesión del Corpus

de San Felices de los Gallegos

 

Miguel Manzano Alonso (1934)

Respuesta al cóndor

Palillos y botellas (charrada)

Danza a la media vuelta 

Fandango Jotesco

29 agosto, 2023

Encuentro con el poeta José Luis Puerto

Hace un año invitamos al escritor y poeta albercano José Luis Puerto, miembro del CEB, a presentar en Béjar los dos libros que habían salido publicados de su autoría en Reino de Cordelia y Padilla Libros. Este 2023 hacemos lo propio con dos títulos, uno salido de su mano, Ritual de la inocencia, y una biografía que le ha dedicado María Alcalá José Luis Puerto. Vida en obra.

Charlará con el escritor Iván Parro Fernández.

Será en el CMC San Francisco el próximo martes 29 de agosto a a las 19 horas.

****

Sinopsis: Ritual de la inocencia

En su intento por plasmar en palabras su mundo propio, José Luis Puerto recurre a la inocencia para lograrlo, consciente de que solo ahondando en ella es posible transitar en un mundo tan materialista y pragmático como el actual. “Hay una íntima, indisoluble correlación entre inocencia y universalidad. Solo el hombre dotado de un corazón inocente podría habitar el universo”, escribió María Zambrano. Y este Ritual de la inocencia se convierte en una guía humanizadora e iluminadora que pretende la salvación mediante la palabra.

******

Sinopsis: José Luis Puerto. Vida en obra es un libro escrito por María Alcalá.

Aunque es un estudio de la obra de José Luis Puerto, hemos de aclarar que no es este un trabajo estrictamente académico, ni erudito, ni de crítica literaria (aunque roza en algunos momentos esos terrenos), es un trabajo personal por la relación de amistad que mantienen, desde la juventud, la autora y el poeta. Este libro, su trabajo y realización, parte de la visión de una lectora dirigida a otros lectores, tanto a aquellos que no conocen al poeta José Luis Puerto, como aquellos que lo conocen, ofreciendo una visión de conjunto, pues para que fuera más clarificador, o para enriquecer lecturas o relecturas, se ha incorporado textos del poeta (desde la cita breve hasta el texto íntegro, pasando por el fragmento), al hilo del trabajo central.
Esto no exime a la autora María Alcalá de ser rigurosa a la hora de refrendar con los textos su personal lectura de la obra de José Luis Puerto. Veremos que también da a conocer a José Luis Puerto como figura humana, pues el tipo de persona que es, ya por sí mismo, dice, al igual que su obra, algo que en estos tiempos conviene escuchar.

 

14 agosto, 2023

Homenaje a Jesús Gómez Blázquez en Becedas. Presentación de su libro “Biografía del legendario apóstol Fray Jordán de Béjar (Becedas, 1529- Oaxaca, México, 1592)”

El lunes 14 de agosto nos vamos a Becedas (Ávila) para repetir la presentación de la biografía dedicada a Fray Jordán de Béjar o de Santa Catalina, natural de Becedas entonces en los dominios del Ducado de Béjar. Recordamos que este libro, que forma parte de la Colección “Don Francés de Zúñiga” dentro del catálogo de publicaciones del Centro de Estudios Bejaranos, vio la luz el 24 de noviembre de 2022 y fue presentado en el Casino Obrero de Béjar sin la presencia de su autor, ya que Jesús Gómez Blázquez había fallecido al poco de entregar la maqueta final de este libro.

El Centro de Estudios Bejaranos ha querido repetir esa presentación-homenaje en el pueblo natal de Jesús Gómez, escritor, investigador y presidente de la Asociación Cultural de Becedas, para compartir con los becedanos su último trabajo y recordar sus desvelos en pro de esta localidad abulense. No en vano había colaborado con algunos artículos en la revista Estudios Bejaranos.

El acto tendrá lugar en el salón del Ayuntamiento de Becedas el 14 de agosto a las 19.30 horas con entrada libre hasta completar el aforo. Al finalizar el mismo se podrá adquirir la biografía de Fray Jordán de Béjar o de Becedas editada por el Centro de Estudios Bejaranos.

11 agosto, 2023

Presentación “Alfonso de Zúñiga. El triunfo de la voluntad. La justicia en tiempos de Carlos III” de José Ignacio de Solís

El viernes 11 de agosto organizamos la presentación del libro Alfonso de Zúñiga. El triunfo de la voluntad. La justicia en tiempos de Carlos III de José Ignacio de Solís y Zúñiga, que tendrá lugar  en el Ateneo Cultural «Casino Obrero» de Béjar a las 20 horas.

En la presentación intervendrán la presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, Josefa Montero García, el prologuista y escritor Óscar Rivadeneyra Prieto, el autor José Ignacio de Solís y Zúñiga y cerrará el acto el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León Gonzalo Santonja Gómez-Agero.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

***

José Ignacio de Solís y Zúñiga es funcionario de la Administración General del Estado. En 2018 participó el las Jornadas sobre la Revolución de 1868 que tuvieron lugar en Béjar con una ponencia titulada “La revolución Gloriosa: orígenes, desarrollo y efectos a través de sus principales protagonistas”, que fue publicada en las actas del congreso.

En 2021 prologó el libro de Óscar Rivadeneyra Prieto El mayorazgo de don Francés de Zúñiga. Historia de una estirpe bejarana, editado por TGC Editorial.

4 agosto, 2023

Conferencia “Nicomedes Martín Mateos y la formación de obreros para la industria textil de Béjar” de José María Hernández Díaz

Concluimos nuestro ciclo sobre el Patrimonio Industrial bejarano este viernes 4 de agosto con la conferencia que pronunciará el catedrático de Historia de la Educación José María Hernández Díaz con el título “Nicomedes Martín Mateos y la formación de obreros para la industria textil de Béjar”.

Será en la Sede de Cruz Roja de Béjar a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo.

*****

José María Hernández Díaz es catedrático jubilado de Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca y ex-presidente del Centro de Estudios Bejaranos.

Ha publicado numerosas publicaciones sobre Béjar y el tema concreto de la educación y los espacios de sociabilidad, destacando Nicomedes Martín Mateos en la Revista de España (1871-1887). Filosofía, sociedad y educación, Nicomedes Martín Mateos (1806-1890). Filósofo, educador e icono ciudadano de Béjar, El Casino Obrero de Béjar (1881-2006). Instrucción, Moralidad y Recreo, La educación en la obra de Nicomedes Martín Mateosy Educación y sociedad en Béjar durante el siglo XIX.

28 julio, 2023

Conferencia “La evolución de un conjunto industrial ancestral. La familia Gosálvez” de Juan Antonio Frías Corsino

El ciclo “Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir” continúa el viernes 28 de julio a las 19 horas con una conferencia de nuestro compañero Juan Antonio Frías Corsino que llevará por título “La evolución de un conjunto industrial ancestral. La familia Gosálvez”.

Será en la Sede de Cruz Roja de Béjar (con entrada por calle Miguel de Unamuno) y el acceso es libre hasta completar el aforo.

Todas las conferencias serán grabadas y colgadas íntegramente en nuestro canal de Youtube.

******

Juan Antonio Frías Corsino es miembro del Centro de Estudios Bejaranos y coleccionista. Ha colaborado en numerosos artículos aportando fotografías y documentos gráficos de su colección. Asimismo ha impartido numerosas conferencias y publicado artículos en distintas publicaciones y revistas sobre temas bejaranos (revista Estudios Bejaranos), sobre todo relacionadas con la industria papelera y textil, los pozos de nieve, el ferrocarril, el Casino Obrero y Florentino Hernández Girbal.

27 julio, 2023

Conferencia “Surgimiento de la industria del cuero en Puerto de Béjar y su impacto social” de Ramón Sánchez Gómez

El ciclo “Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir” continúa el jueves 27 de julio a las 19 horas con una conferencia de Ramón Sánchez Gómez que llevará por título “Surgimiento de la industria del cuero en Puerto de Béjar y su impacto social”.

Será en la Sede de Cruz Roja de Béjar (con entrada por calle Miguel de Unamuno) y el acceso es libre hasta completar el aforo.

Todas las conferencias serán grabadas y colgadas íntegramente en nuestro canal de Youtube.

*****

Ramón Sánchez Gómez realizó los estudios de Grado en Historia y Máster en profesorado de Secundaria en la Universidad de Salamanca, obteniendo matrícula de honor por su trabajo fin de Grado. Es profesor de Secundaria en la Escuela Superior de Arte de Salamanca. Es autor del artículo “La industria rural española en el siglo XIX. Ejemplo de la industria de curtidos en Puerto de Béjar (Salamanca)”.

 

21 julio, 2023

Conferencia “El Patrimonio Preindustrial de Béjar en la obra de Ventura Lirios (1711-1732)”de Juan Félix Sánchez Sancho

El ciclo “Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir” continúa el viernes 21 de julio a las 19 horas con una conferencia de nuestro compañero Juan Félix Sánchez Sancho que llevará por título “El Patrimonio Preindustrial de Béjar en la obra de Ventura Lirios (1711-1732)”.

Será en la Sede de Cruz Roja de Béjar (con entrada por calle Miguel de Unamuno) y el acceso es libre hasta completar el aforo.

Todas las conferencias serán grabadas y colgadas íntegramente en nuestro canal de Youtube.

****

Juan Félix Sánchez Sancho. Miembro de Centro de Estudios Bejaranos desde 2008, realizó estudios de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación y publicaciones se han centrado fundamentalmente en el mecenazgo artístico de la casa ducal de Béjar durante la Edad Moderna, así como otros aspectos del patrimonio artístico de la ciudad.

Junto con José Muñoz Domínguez, ha dedicado varias publicaciones al estudio del Patrimonio Industrial bejarano en su época preindustrial (siglos XVI al XVIII) entre otros al análisis del antiguo tinte y batanes pertenecientes a la casa ducal. En esta misma línea, ha publicado diferentes artículos sobre antiguos molinos y otros batanes situados en la ribera del río Cuerpo de Hombre y su posterior transformación en las grandes fábricas textiles contemporáneas.

El pintor italiano Ventura Lirios y su presencia en Béjar durante el primer tercio del siglo XVIII ha sido y es otra de sus importantes líneas de investigación dedicadas a la cuidad.

20 julio, 2023

Conferencia “La reutilización de los edificios industriales. El caso de Béjar” de Javier R. Sánchez Martín

El ciclo “Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir” continúa el jueves 20 de julio a las 19 horas con una conferencia de nuestro compañero Javier Ramón Sánchez Martín bajo el título “La reutilización de los edificios industriales. El caso de Béjar”.

Será en la Sede de Cruz Roja de Béjar (con entrada por calle Miguel de Unamuno) y la entrada es libre hasta completar el aforo.

Todas las conferencias serán grabadas y colgadas íntegramente en nuestro canal de Youtube.

****

Javier R. Sánchez Martín es catedrático de Ingeniería Textil en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, dependiente de la Universidad de Salamanca, de la que ha sido director en dos ocasiones. Ha escrito numerosos trabajos e impartido conferencias sobre la historia textil y el patrimonio industrial de Béjar.

 

14 julio, 2023

Conferencia “El Paisaje Industrial de Béjar. Formación y características”, de Urbano Domínguez Garrido

Nuestra primera cita del ciclo “Aproximación a la Historia Textil y el Patrimonio Industrial de Béjar. Una historia por descubrir” será este viernes 14 de junio a las 19 h.

Comienza con la ponencia de URBANO DOMÍNGUEZ GARRIDO “El Paisaje Industrial de Béjar. Formación y características”.

Será en la Sede de Cruz Roja de Béjar.
******
Urbano Domínguez Garrido es Catedrático de Ingeniería Mecánica. Escuela Politécnica, Universidad de Valladolid. Doctor en Ciencias, Licenciado en Geografía e Historia, Perito Industrial (Especialidades Mecánica y Textil).
Ha sido profesor en las Universidades Autónoma y Politécnica de Madrid y en la Universidad del País Vasco. Profesor visitante en diversos centros extranjeros.
Ha impartido numerosas conferencias sobre el patrimonio industrial y es autor de artículos sobre el tema a tratar.