Huir de la imagen extendida y tópica de un Miguel de Unamuno huraño y envarado es uno de los objetivos de Ana Chaguaceda Toledano, directora de la Casa-Museo Unamuno, y de Maribel R. Fidalgo, profesora de la Universidad de Salamanca, con la proyección del audiovisual “Bajo pluma de mujer”. Ayer los bejaranos tuvimos la oportunidad de poder disfrutar de ellas y de su proyecto, gracias a la Universidad de la Experiencia en su sede de Béjar, de su coordinador José Torreblanca González, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, en cuyo salón de actos tuvo lugar la actividad, y del Centro de Estudios Bejaranos.
Comenzó con la presentación del acto por parte de José Torreblanca González, quien explicó que era un actividad complementaria de la Universidad de la Experiencia abierta al público y que tenía como finalidad impulsar la cultura de la ciudad con la coordinación de varias instituciones, teniendo como foco y base el programa dedicado a la formación continua de los mayores. Además agradeció al CEB su propuesta de poderla llevar a cabo y a las ponentes por trasladarse a Béjar, explicando también cómo iba a desarrollarse y desglosando el currículum de Chaguaceda y Fidalgo.
Ambas tomaron después la palabra para reiterar los agradecimientos y preguntar al público su visión de Unamuno, que iban a desmontar gracias al audiovisual y al coloquio posterior. El documental, grabado en la Casa-Museo, cuenta con la intervención de Ana Chaguaceda, Josefina Cuesta Bustillo, catedrática de Historia Contemporánea de la Usal (tristemente fallecida) y Marta García, investigadora de la vida y obra de Miguel de Unamuno.
Como bien nos explicaron las ponentes, el proyecto surgió del acercamiento de Cuesta Bustillo a las más de 600 mujeres que habían mantenido relación epistolar con el rector, cuyas cartas habían sido guardadas celosamente en el legado unamuniano y que nunca habían sido investigadas. Ahí es donde entran Maribel R. Fidalgo y Adriana Paíno Ambrosio, quienes, apasionadas por el tema, deciden adentrarse en la investigación de este legado femenino, tan curioso como inédito. Descubren entonces un rico material compuesto por una correspondencia de intelectuales de su tiempo, como Concha Espina, María de Maeztu, Carmen de Burgos, Carmen Conde o Emilia Pardo Bazán, pero también por mujeres anónimas, que le escriben para pedirle favores, que lea sus obras literarias, que le ofrezca consejo o simplemente para exponerle sus cuitas.
El resultado fue una investigación académica de profundo calado que las propias impulsoras del mismo no quisieron que quedara ahí, sino que llegara a la sociedad a través de la divulgación. Fue entonces cuando decidieron realizar un audiovisual y llevarlo por toda la comunidad. En este proceso contaron con las facilidades siempre presentes de Ana Chaguaceda Toledano y de la Casa-Museo Unamuno.
Durante la charla-coloquio, en la que explicaron todos estos detalles y muchos más, intervinieron algunos de los presentes, creando un ameno diálogo en el que se intercambiaron informaciones y pareceres. Asistieron el alcalde de Béjar, Luis Francisco Martín Hernández, el diputado provincial, Antonio Cámara López, miembros del CEB, alumnos de la Universidad de la Experiencia y público en general.
Carmen Cascón Matas
Fotos: Enrique García Periáñez