Calendario de Eventos

18 julio, 2018

Concierto de órgano a cargo de Jorge García Martín en la iglesia de Santa María

El próximo miércoles 18 de julio disfrutaremos de un concierto de órgano en la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar. El programa estará integrado por música del compositor bejarano José Lidón (1748-1827) e improvisaciones del propio intérprete, que será el joven y prestigioso organista Jorge García Martín (1985), profesor del Conservatorio Superior de Castilla y León.

Lidón fue una figura destacada en la música española, como organista y maestro de la Capilla Real, donde sirvió a cuatro reyes: Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII. Su obra para órgano es conocida y admirada, especialmente fuera de España, como desgraciadamente ocurre con una buena parte de nuestra música. Ahora sonará en Béjar, en el órgano en el que nuestro compositor aprendió probablemente las primeras nociones de música de manos de su padre, Francisco Javier, organista y sacristán de Santa María.

A la biografía de José Lidón ha dedicado este Centro varias publicaciones y artículos de la mano de Josefa Montero García, entre ellos su discurso de ingreso La familia de José Lidón: biografías, música y política, y José Lidón: estudio biográfico y musicológico, en la Colección “Don Francés de Zúñiga”.

Jorge García Martín (Salamanca, 1985). A la edad de 8 años entró en Conservatorio profesional de Música de Salamanca. En el 2004 comienza los estudios de organo y clave en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con Luís Dalda y Pilar Montoya, obteniendo Matrícula de Honor, y en órgano, Premio Extraordinario. En el 2008 es aceptado en la Schola Cantorum Basiliensis en el Master de interpretación Histórica en la especialidad de órgano bajo la dirección de Lorenzo Ghielmi. En junio de 2012 acabó en el mismo centro el Master di Specializzazione en Improvisación histórica, teniendo como profesores a Rudolf Lutz, Emmanuel Le Divellec, Markus Schwenkreis y Nicola Cumer. Ha Participado activamente en la clase de improvisacion de Emmanuel Le Divellec como Profesor asistente y forma parte habitualmente en congresos, Masterclass y conferencias relativas a la improvisacion histórica en España, Suiza, Portugal y Japón. Su actividad concertistica se desarrolla en gran parte de Europa y Japón. En septiembre de 2011 ganó el I premio dell 3° Concorso Organistico Internazionale “Organi del basso Friuli” de Muzzana del Turgnano (UD). Actualmente es el Catedrático de Continuo, música de cámara e Improvisación Histórica del Conservatorio Superior de Música de Salamanca y profesor de Continuo e Improvisación histórica en la escuela superior Katarina Gurska, combinando la actividad docente con la investigación, divulgación e interpretación de la música clásica de tecla española.

27 abril, 2018

Presentación del libro “Zambullidas” de Yolanda Izard

l viernes 27 de abril, a las 20 horas y en el Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar, el Centro de Estudios Bejaranos tendrá el placer de organizar la presentación del libro de Yolanda Izard Anaya Zambullidas, de la editorial Renacimiento.

Breve reseña según la página web de la editorial: “No por casualidad, los microrrelatos de este libro llevan el título de Zambullidas, pues tratan de distintas inmersiones en lo oculto, en el misterio de ser hombre, en su mismidad y en su otredad, efectuando múltiples búsquedas de nuevas formas de decir la escurridiza realidad y de adentrarse en sus zonas oscuras. Sus textos atraviesan la vida con su lenguaje sugerente, impoluto e intenso y sus potentes y mágicas elipsis. Una voz que muestra una clara intención de abrir nuevos cauces en este género que ofrece tantas posibilidades expresivas y un gran poder sanador, y un potente mundo propio que participa a un tiempo de lo poético y de lo narrativo tanto como de la desdicha y de la belleza del mundo. Yolanda Izard da una osada vuelta de tuerca a la realidad y muestra sus sorprendentes ángulos y sus delirantes aristas, atravesados por personajes y situaciones que conmueven, inquietan o incitan a la reflexión y a la memoria, pero que no dejarán indiferente a nadie por la fuerza impactante de sus historias y su sentido rítmico y estético.” (más…)

24 marzo, 2018

El discurso de ingreso de Manuel Carlos Palomeque López será el 24 de marzo

Con la lectura de Briznas. Veintiún relatos de José González Castro “Crotontilo” (Fermoselle 1867-Béjar 1923), Manuel Carlos Palomeque López entrará a formar parte de los miembros de número del Centro de Estudios Bejaranos.Será el próximo sábado 24 de marzo en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12 h. Presentará el acto la presidenta del Centro, Josefa Montero García, continuará Manuel Carlos Palomeque con la lectura de su discurso, al que contestará Antonio Avilés Amat y cerrará el acto el alcalde de Béjar, Alejo Riñones Rico. 

Cartel-discurso-Palomeque_1Tras la lectura del discurso de Ramón Martín Rodrigo, éste que hoy anunciamos llevará el número 29 de nuestras colección dedicada a los trabajos de ingreso de nuestros miembros.

José González Castro ejerció la labor de médico e inspector de trabajo en Béjar a principios del siglo XX, además de articulista de El Adelanto de Salamanca, firmando con el seudónimo C. correspondiente a Crotontilo. Amigo de José María Gabriel y Galán, se adentró en el mundo literario publicando veintiún relatos bajo el título Briznas. Testigo de excepción de la Gran Huelga de 1913-1914, de la que ofreció información detallada en la prensa de la época, hasta ahora ha sido un personaje desconocido para el público bejarano.

miniatura-PalomequeManuel Carlos Palomeque López es Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Salamanca. Además de profesor de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid y de La Laguna, es, en la actualidad, Director de la Oficina del VIII Centenario Salamanca 2018 de la Universidad de Salamanca. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna (España) y Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y ha recibido el Premio María de Maeztu a la Excelencia Científica de la Universidad de Salamanca. Autor de cuatrocientos cincuenta trabajos publicados sobre te­mas de ­­­­­­­­­­­­­­­­­su es­­­­pe­­­­­­­­­­­­­­­cia­­­­­­­­­­­li­­­­­­­­dad, de los que trece son libros. Entre estos,­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ De­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­re­­­­­­­­­­­­­­cho del tra­­­­bajo e ideología (siete ediciones, traducido al portugués), Derecho sin­­di­­­­­­­­­­­­­­cal es­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­pa­­­­­­ñol (cinco ediciones) y Derecho del trabajo (veinte ediciones, en colaboración con M. Álvarez de la Rosa). Sus libros El festín de la vida  y Embriagarse con tinta recogen algunos de sus textos de opinión y de creación literaria.

En Béjar se le conoce por haber sido galardonado con el Premio “Ciudad de Béjar” en su edición de 2015 por su trabajo Vuestros y de la causa obrera. La gran huelga textil de los siete meses en Béjar (1913-1914).

16 marzo, 2018

Presentación del libro “Mañana no será nunca” de Luis Felipe Comendador

Siguiendo nuestro compromiso de presentar libros no editados por el Centro pero de interés para los bejaranos, el viernes 16 de marzo en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar tenemos una cita con Luis Felipe Comendador y su nueva obra publicada por la Diputación de Salamanca Mañana no será nunca. Contaremos con la presencia del autor y con Antonio Gutiérrez Turrión. Entre ambos nos desvelarán sus estresijos.

28782938_1799939946693407_6088422480622387200_n

Biografía del autor

Luis Felipe Comendador es un reconocido editor y poeta nacido en Béjar. Más de veinte títulos arropan su palabra poética en el panorama literario. Autor polifacético, ha publicado además novelas, aforismos y ensayos. Parte de su amplia obra está contenida en “Versos giróvagos” 1992, “Notario de las horas” 1994, “Sentado en un bar” 1995, “Paraísos del suicida” 2001, “Vuelta a la nada” 2002, “El amante discreto de Lauren Bacall” en 2003, “Con la muerte en los talones” 2004, o “El gato solo quería a Harry” (2006). Entre los importantes galardones que ha obtenido se destacan el Premio Gabriel Celaya por ‘Sesión Continua en1996, finalista del Premio Nacional del Ministerio de Cultura y Premio Rafael Morales por “Travelling” 2003; el premio Ciudad de Mérida 2005 por “El gato que sólo quería a Harry” y el Premio Internacional Tardor por “Paraísos del suicida” en el año 2001. Luis Felipe Comendador es director de la revista ‘Los cuadernos del sornabique’ , publicación que ha explorado en la poesía española de los últimos treinta años con impecable análisis y rigor.

24 febrero, 2018

Lectura de discurso de ingreso como miembro de Ramón Martín Rodrigo

El próximo sábado día 24 de febrero nuestro compañero Ramón Martín Rodrigo leerá su discurso de entrada como miembro numerario del Centro. El evento, que tendrá lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12 de la mañana, será presentado por la presidenta del CEB, Josefa Montero García, y correponderá la contestación a José Mª Hernández Díaz.

Su trabajo, titulado Sociedades fabriles-mercantiles en Béjar, 1824-1874, será la número 28 de las publicaciones integradas bajo el epígrafe de discursos.

Ramón Martín Rodrigo es natural de Sequeros, pero realizó sus estudios en Salamanca. Ha ejercido como Doctor en Geografía e Historia y catedrático de instituto. Su lista de publicaciones es amplia e integra libros y artículos de investigación sobre Salamanca, Béjar, Piedrahíta y diversos pueblos de la sierra.

LIBROS ESCRITOSramon-martin-rodrigo-210

  1. Sequeros: Historia, Arte y tradiciones.  Salamanca 1978
  2. Elogios de Sequeros. Salamanca, 1982
  3. Nuevas Loas de Sequeros, Salamanca, 1994
  4. El Monasterio de Santo Domingo de Piedrahíta. Ávila, 1991
  5. Piedrahíta: Bosquejo histórico. Salamanca, 1995
  6. Villanueva del Conde: Aproximación histórico- artística, Salamanca, 2000
  7. La Sierra de Francia en la Edad Moderna. Salamanca, 2004
  8. Casino del Salamanca: Historia y Patrimonio. Salamanca, 2004.
  9. El Teatro de Sequeros. Salamanca, abril de 2008.

Para saber más

7 febrero, 2018

Presentación de la novela “El manuscrito de fuego” de Luis García Jambrina

Cartel El manuscrito de fuego-001El profesor y escritor Luis García Jambrina regresa a Béjar para presentar su última novela, “El manuscrito de fuego”, tercera entrega de las aventuras investigadoras de Fernando de Rojas. Y lo hace en nuestra ciudad porque la trama de su último libro gira en torno a un bejarano, el bufón don Francés de Zúñiga, y sus posibles asesinos. Para ambientarse recorrió las calles de nuestro casco antiguo y visitó lugares como El Bosque, el Palacio Ducal, la iglesia de Santa María, el Museo Judío, la heredad de Navarredonda o la calle 29 de Agosto, de la mano de José Antonio Sánchez Paso y Óscar Rivadeneyra.

(más…)

19 diciembre, 2017

Presentación del número XXI de la revista Estudios Bejaranos

Revista XXIY el día 19, martes, presentaremos la XXI revista Estudios Bejaranos, costeada este año por la Diputación de Salamanca. En esta ocasión versará sobre dos temas principales: El Bosque, por sus veinte años de titularidad pública (con tres trabajos sobre nuestras villa renacentista), y el periódico Béjar en Madrid, del cual se cumplen en este 2017 cien años desde su fundación. Ambos inspiran la portada de la publicación, realizada por Mª Jesús García González y Julián Mateos Lozano. Otros trabajos sobre arte y arquitectura de Béjar y pueblos circundantes (Puente del Congosto y Solana de Béjar) forman parte de las secciones sobre Estudios y Documentos, mientras que el apartado de Creaciones incluye dos trabajos en prosa y poesía. No se dejan de lado las reseñas de publicaciones, los apuntes gráficos y las reseñas de actos y exposiciones.

La presentación tendrá lugar en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar el martes día 19 de diciembre a las 20 horas.

15 diciembre, 2017

Presentación de “Historia del Buen Duque don Manuel de Zúñiga”, cuarta entrega de la Colección “Don Francés de Zúñiga”.

Cada año el Centro de Estudios Bejaranos lo dedica al estudio biográfico de un bejarano ilustre 987DF3D0-581B-4584-8784-43AA8832BFB5del pasado que se edita bajo la Colección “Don Francés de Zúñiga”. Este 2017 se centra en el llamado Buen Duque don Manuel de Zúñiga y Guzmán, único miembro de su linaje enterrado en Béjar, en el cementerio de San Miguel. Emiliano Zarza Sánchez, quien se dio a conocer en nuestra ciudad por ganar el Premio “Ciudad de Béjar” en su edición de 2013 con un trabajo basado precisamente en la muerte de este personaje en la ciudad de Buda (Hungría), tratará sobre él en una monografía titulada Historia del Buen duque don Manuel de Zúñiga. Una actualización de la biografía del X Titular de Béjar (1657-1686). Será la cuarta entrega de una serie integrada por las biografías de Don Francés de Zúñiga, Nicomedes Martín Mateos y José Lidón. 

La presentación será en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional de Béjar el viernes 15 de diciembre a las 20 horas.

24 noviembre, 2017

Presentación del libro “José Mª Blázquez de Pedro (Patriletras). Un anarquista entre dos mundos (Béjar, Panamá, Cuba)”, de Ignacio Soriano y Miguel Íñiguez

El libro que presentaremos el próximo viernes día 24 de noviembre a las 20 horas en el Casino Obrero, escrito por Ignacio C. Soriano Jiménez y Miguel Íñiguez, lo edita la Asociación Isaac Puente de Vitoria y se centra en la vida del bejarano José María Blázquez de Pedro.

José María Blázquez de Pedro (Béjar, 1875- Cuba, 1927), Pepe, Patriletras, plasma en sus escritos su alegría, sus cárceles, su anarquismo, sus andares… A lo largo de su vida, dirige 4 periódicos, edita 12 libros y folletos, se prodiga en más de 80 publicaciones, pronuncia conferencias… y hace sindicalismo. Nacido en Béjar, se hace anarquista en Madrid en 1904 al lado de los administradores y redactores de El Rebelde, Antonio Apolo y Julio Camba, después de haber tenido él su propio periódico, Patria y Letras (que deriva en La Dinamita en 1903). Vuelto a su localidad, se enfrenta al dominio de la Iglesia y le disputa la calle, por lo que ingresa en prisión al no querer descubrirse en las procesiones; monta la librería La Racional, activa de 1906 a 1913, y es el alma del Ateneo Bejarano en 1911-1912. Los problemas acumulados y la crisis económica le hacen emigrar a Panamá en 1914, en donde continúa con sus actividades periodísticas (fundando El Caballero Andante en 1918) y libreras, además de implicarse en labores del naciente movimiento obrero (por lo que es considerado el padre del sindicalismo panameño); impulsa la organización de inquilinos y está en primera línea en la huelga de estos en 1925, por lo que es expulsado del país en septiembre de este año. Recala en Cuba, en la dictadura de Machado, en donde muere de tuberculosis en 1927.

Es un observador, un andariego. Qué más da el lugar. Los privilegios, los dogmas, la miseria se hallan en todas partes. Sangre de mi sangre. Hasta que la muerte lenta lo cercena.

20 octubre, 2017

Presentación “José Benavides Checa y la recuperación documental de la historia medieval de Béjar”

El librimageno que vamos a presentar el viernes 20 de octubre de 2017 en el Museo Judío “David Melul” de Béjar resultó finalista del premio “Ciudad de Béjar 2015”. Es un placer para el Centro de Estudios Bejaranos editarlo por el estudio concienzudo que realiza su autor, Juan Manuel Ramos Berrocoso, lleva a cabo de la documentación medieval de nuestra ciudad, mucha de la cual desapareció en el incendio de la iglesia de El Salvador.

(más…)