18 abril, 2024
Presentación del libro “La emigración bejarana en Alemania (1960-1973)”, de Mercedes Riba, en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca

El jueves 18 de abril, a las 19:00 horas, tendrá lugar en la sede del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de la Plaza de los Bandos, la presentación del libro La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica, de Mercedes Riba Hernández. El acto irá acompañado de una charla-coloquio con la presencia de la autora, así como de Josefa Montero García, presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, y de Carlos Sanz Díaz, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense. Modera el acto Severiano Hernández Vicente, director del CDMH.
Sinopsis
Desde marzo de 1960 y hasta diciembre de 1962, la empresa textil alemana Johann Wülfing&Sohn contrató a más 700 personas procedentes de la provincia de Salamanca para sus fábricas de hilatura de estambre de Lennep, de tejeduría de Dahlerau y de hilatura de carda de Dahlhausen, en un acuerdo tácito entre el jefe de personal de la Wülfing, Horst Kubiak, y el delegado del Instituto Español de Emigración, Miguel de Lis Tordesillas. Las pioneras, cuarenta y una mujeres bejaranas y dos salmantinas, salieron en autocar el 19 de marzo de 1960 para recorrer la distancia de 2000 kilómetros que separaban Béjar de Remscheid-Lennep, (Renania del Norte-Westfalia), adelantándose diez días a la firma en Bonn del Acuerdo Bilateral sobre Migración, Contratación y Colocación de Trabajadores Españoles en la República Federal de Alemania. La fábrica de telas de Johann Wülfing & Sohn fue fundada en Lennep en 1674 y cerró sus puertas definitivamente en 1996, siendo una de las últimas víctimas alemanas de la competencia internacional en el sector de la industria textil.
Participantes
Josefa Montero García. Doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Químicas y en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesora contratada en la ETS de Ingeniería Industrial de Béjar y profesora asociada en la Facultad de Geografía e Historia de la USAL. Además de impartir conferencias y actuar como ponente en congresos, colabora con La Gaceta de Salamanca reseñando numerosos conciertos del panorama musical de la ciudad y con distintas entidades salmantinas en la organización de eventos culturales. Es asesora musicológica del Archivo Catedral de Salamanca.
Mercedes Riba Hernández. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca y diplomada en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid. Ha publicado los poemarios Ángeles sobre Berlín (Ediciones Devenir, 2006), La mano ajena (LF Ediciones, 2003) y Cuadernillos de Imaginación (Diputación de Salamanca, 2002). En 2017, el Ayuntamiento de Béjar publicó su libro Béjar, una guía de naturaleza y cultura. Es autora de La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica (CEB, 2023).
Carlos Sanz Díaz. Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Escuela Diplomática de Madrid. Coordinador del Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea y del Seminario de Nuevas Tendencias en Historia de las Relaciones Internacionales del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea, ambos en la UCM. Asimismo, es Doctor en Historia con Premio Extraordinario y Mención de Doctor Europeo (UCM) y ha sido investigador visitante de las Universidades de Harvard, Bonn, de la Universidad Libre de Berlín y del Centro de Historia del Tiempo Presente de Potsdam.
2 marzo, 2024
Pleno ordinario de miembros del Centro
El próximo sábado 2 de marzo los miembros del Centro de Estudios Bejaranos están convocados a un pleno ordinario con el siguiente orden del día:
1º. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión ordinaria anterior.
2º. Informes de Presidencia y personaje ilustre bejarano homenajeado en 2024, cuya biografía formará parte de la Colección “Don Francés de Zúñiga”.3º. Informes de Tesorería.
4º. Informes de Secretaría.
5º. Trabajos presentados al Premio “Ciudad de Béjar” 2023, valoraciones del jurado y fallo del mismo.
6º. Convocatoria del Premio “Ciudad de Béjar” 2024 en su edición XXVIII.
7º. Próximos discursos de los miembros del Centro de Estudios Bejaranos.
8º. Posibles cambios en el Consejo de Redacción si el pleno así lo considera oportuno.
9º. Actividades realizadas.
10º. Ruegos y preguntas.
Entrega del título de Benefactor del Centro de Estudios Bejaranos a la Fundación “Tomás Olleros Izard”
Después del pleno ordinario de miembros , el próximo sábado 2 de marzo el Centro de Estudios Bejaranos hará entrega del título honorífico de Benefactor del Centro a Tomás Olleros Izard y a la Fundación “Tomás Olleros Izard” que preside por su compromiso con nuestra asociación cultural. Será en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Béjar a las 12.30 horas.
Recordamos que esta propuesta de la junta rectora fue aprobada en el pleno ordinario de 25 de noviembre de 2023 por unanimidad de todos los miembros presentes. La Fundación “Tomás Olleros Izard” ha costeado en su totalidad la reimpresión del primer volumen de la Historia de Béjar , agotado desde hacia muchos años, y que fue presentado en junio del año pasado en El Bosque. Asimismo, la fundación está comprometida con otros proyectos en curso de nuestro Centro que irán viendo la luz. Es la primera vez que se concede un título de estas características por parte del CEB, pues en sus treinta y un años de historia solo ha contado con miembros de carácter numerario.
***
Tomás Olleros Izard nació en Béjar en 1956, pero hizo el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo en Madrid. Realizó la carrera de Ciencias Químicas en la especialidad de Bioquímica en la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en Ciencias Químicas por la Universidad Técnica de Munich (Alemania). Trabajó como Jefe de Investigación y Director de Calidad en Antibióticos S.A. en León. Fue director de Calidad y posteriormente director de la División Técnica de la compañía farmacéutica Pfizer en Madrid. En 1996 fundó la compañía farmacéutica Farmasierra en San Sebastián de los Reyes (Madrid), de la cual es su presidente. El nombre de la compañía es en honor y en recuerdo de la Sierra de Béjar.
1 marzo, 2024
Presentación de la novela de Marcelo Matas de Álvaro “Enemiga mortal de mi descanso”
El viernes 1 de marzo de 2024 el Centro de Estudios Bejaranos organiza la presentación de la novela de Castilla Ediciones Enemiga mortal de mi descanso, segunda entrega de la trilogía La urdimbre y la trama, cuyo autor es Marcelo Matas de Álvaro. La trama del libro transcurre en Béjar. Será a las 19 horas y le acompañará nuestro compañero del Centro Pedro Ojeda Escudero.
****
Sinopsis
Durante la Transición se va conformando la memoria futura del joven Andrés Retamar cuando asiste a la muerte de su querida prima Blanca y a la repentina aparición en su vida de su abuelo materno, curioso personaje que le trae recuerdos de viejas traiciones y de una misteriosa relación con el poeta Miguel Hernández. Al mismo tiempo, las correrías de Andrés con sus amigos, sobre las que sobrevuela la enigmática figura de Mayo, contribuyen a que al joven se le revelen el amor y la muerte como los fundamentos esenciales de la vida.
Así, tanto las propias experiencias como el mismo devenir histórico van conformando, a la manera de dos transiciones entrelazadas, la identidad de Andrés en una narración donde la triada de miedo, odio y dolor va sedimentando una memoria no sólo individual, sino colectiva. La novela, que acoge diferentes formas literarias (obra de teatro, poesías, monólogos, cartas), se desarrolla en el espacio imaginado de Belgrey, ciudad textil enclavada en un territorio fronterizo al sur de Castilla y León. Enemiga mortal de mi descanso continúa la trilogía La urdimbre y la trama, cuya primera entrega, Yo sé quién soy (2020), fue galardonada con el Premio de la Crítica de Asturias en la modalidad de Narrativa en Castellano.
****
El bejarano Marcelo Matas de Álvaro es psicólogo y escritor. Ha publicado numerosos títulos en el ámbito de la narrativa. Destacan los encuadrados en la literatura infantil y juvenil como El niño que se convirtió en coche y La princesa gigante y el príncipe enano, y el libro de relatos Ingenio lego. Desde hace 10 años escribe una reseña mensual en el espacio “Páginas para pequeños” del suplemento Culturas de El Comercio de Asturias, colabora en la revista digital Literarias y en la revista Estudios Bejaranos. Es miembro del Comité de Redacción de la revista Platero, dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil. Es autor del blog Agua de palabras, definido por él como “espacio líquido de creación y crítica literaria”. Ha sido galardonado con el Premio de la Crítica de Asturias de Columnismo Literario y de Narrativa en Castellano.
29 febrero, 2024
Conferencia de Álvaro González Cascón “La industria textil de Béjar en el proceso de industrialización (1890-1986)”
El jueves 29 de febrero de 2024 el Centro de Estudios Bejaranos organiza la conferencia “La industria textil de Béjar en el proceso de industrialización (1890-1986)”, impartida por Álvaro González Cascón. La cita será en el Ateneo Cultural “Casino Obrero de Béjar” a las 20 h.
*****
Álvaro González Cascón es licenciado en Geografía e Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (1986).
Historiador de la industria aeronáutica y del motor de la primera mitad del siglo XX, se ha especializado en el origen y evolución de las fábricas de La Hispano. Asimismo investiga sobre ingeniería militar en su vertiente aeronáutica: aerostación y aviación, y automovilística. También sobre ferrocarriles o ingeniería ferroviaria. Cuenta con diversas publicaciones científicas, comunicaciones en congresos y es coautor de varios libros.
En su afán de difundir estos temas ha colaborado con diferentes medios de comunicación, revistas de divulgación y prensa periódica, comisariado exposiciones y coordinado ciclos de conferencias. Actualmente está en el programa de doctorado del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología de la Universidad de Salamanca.
4 enero, 2024
El Cien Nic de Antonio Sánchez Sánchez llega al Casino Obrero de Béjar

El Centro de Estudios Bejaranos comienza el año con una actividad que hará las delicias de pequeños y grandes que lo siguen siendo, y lo hace dando a conocer la colección de Cine Nic de nuestro compañero del Centro Antonio Sánchez Sánchez.
La actividad consistirá en la muestra y explicación de varias máquinas de su colección de Cine Nic y la proyección de películas originales de estas piezas que llevaron la gran pantalla a casa en lo que sería el antecedente del famoso y más cercano Cinexin.
La cita será el 4 de enero a las 19 horas en el Casino Obrero de Béjar con entrada libre hasta completar aforo.
****
El protagonista de esta cita es el Cine Nic inventado en 1931 por los hermanos Tomás y José María Nicolau Griñó que patentan un «aparato para proyectar imágenes animadas». Procedentes una familia de industriales productores de papel, resuelven que es posible hacer cine en dos tiempos con una tira de papel vegetal, un par de lentes, bombillas de uso común y un sencillo artilugio de chapa y cartón sobre una base de madera.
La trayectoria expositiva de Antonio Sánchez Sánchez comienza con gran aceptación en 2016 en Salamanca con “De AluCine de la linterna mágica al Cinexin” una extensa exposición que llega al Cine comenzando con la imagen fija pasando por la estereoscopia con aparatos de todo tipo como linternas mágicas.
Desde entonces varias han sido las localidades en las que se han visto nuestras actividades: Salamanca, Béjar, Candelario, Ciudad Rodrigo, AR&PA 2022, 13 Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural celebrada en Valladolid y finalmente de vuelta a Salamanca, concretamente a la Filmoteca de Castilla y León con la exposición «Cine Nic El cine de juguete».
La exposición de Ciudad Rodrigo, organizada por el Centro de Estudios Bejaranos conjuntamente con el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, contó «con más de 10.000 visitantes en apenas cuatro meses» entre 2021 y 2022.
21 diciembre, 2023
Presentación del cd conmemorativo del tercer centenario del órgano de Santa María de Béjar

Este 2023 se celebra el trescientos aniversario de la construcción del órgano de la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar (1723) y es por ello por lo que organizamos un concierto de órgano, gaita y tamboril con Manuel José Gutiérrez Hernández y José Ramón Cid Cebrián el pasado 8 de septiembre.
Los tres centros de estudios provinciales (Centro de Estudios Salmantinos, Centro de Estudios Mirobrigenses y Centro de Estudios Bejaranos) no quieren dejar pasar este aniversario sin dejar constancia de tan señalada fecha a través de la edición de un cd conmemorativo . Así, junto con la aportación económica del Ayuntamiento de Béjar, presentan Órgano y tamborino I, cuyos temas han sido interpretados en el órgano barroco de Santa María la Mayor de Béjar mezclando los sones clásicos de órgano con la gaita y tamboril charros. La edición es de la Asociación Cultural Órgano y Tamborino con textos de esta asociación y de la presidenta del CEB, Josefa Montero García, quien aporta la investigación sobre este instrumento histórico. Es la segunda ocasión en que los tres centros de estudios de la provincia se ponen de acuerdo para editar un cd conjunto.
Para la grabación se han utilizado el mencionado órgano ibérico construido por Antonio Pérez en 1723, una gaita de brezo de las Hurdes construida por “Chan de Vitigudino”, y otra de boj construida por Marie Hulsens, tamboril de bidón que perteneció a “El Guinda de
la Alberca” y salterio percutido, reproducción del fresco de Carrascal de Velambélez,
construido por Dionisio Hernández Casado de La Encina. Son doce temas entre los que se incluyen una pieza del bejarano José Lidón y charradas de Béjar y Candelario.
La presentación será el próximo jueves día 21 de diciembre a las 20 horas en la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar. Durante la misma José Ramón Cid y Manuel José Gutiérrez interpretarán algunas de las piezas contenidas en el disco. La entrada es libre hasta completar el aforo. Al final de la presentación podrán adquirirse los cds.
15 diciembre, 2023
Presentación de la revista Estudios Bejaranos en su edición número 27

Como es tradicional al llegar el mes de diciembre, el Centro de Estudios Bejaranos tendrá el placer de presentar su revista Estudios Bejaranos en su edición número 27, una de las enseñas de nuestro Centro junto al Premio “Ciudad de Béjar”. Desde 2017 la Excelentísima Diputación de Salamanca corre con los gastos de su edición, un aporte que resulta vital para poder poner en marcha otros proyectos editoriales del CEB.
El acto de presentación tendrá lugar el viernes 15 de diciembre a las 20 h. en el Casino Obrero de Béjar y será una actividad en la que intervendrán los colaboradores de la revista, tanto del apartado de Estudios como de Creaciones.
Este año ha sido invitado a diseñar la cubierta al artista bejarano Miguel Gosálvez Mariño. La publicación consta de más de seiscientas páginas con trabajos de investigación histórica y literaria, indagación en nuestro pasado textil , creaciones poéticas y relatos cortos, reseñas de libros y actividades, y una memoria gráfica. Colaboran en ella veintinueve escritores y, no solo abarca temas bejaranos, sino también de otras localidades cercanas como Puente del Congosto o Puerto de Béjar, ciudades como Salamanca o Plasencia, y áreas de influencia en territorio abulense.
1 diciembre, 2023
Presentación “La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica”, de Mercedes Riba

El Centro de Estudios va despidiendo el año con más presentaciones de libros de su catálogo. El 1 de diciembre de 2023, en el Casino Obrero de Béjar, a las 20 horas, presentamos La emigración bejarana en Alemania (1960-1973). Aproximación sociológica, de Mercedes Riba. Estará acompañada por Juan Antonio Frías Corsino y Carmen Cascón Matas. Charlarán sobre el libro, proyectarán fotografías e invitarán al público a manifestar sus experiencias y vivencias sobre este tema. La publicación se integra dentro del catálogo “Varia Bejarana”.
Sinopsis
Desde marzo de 1960 y hasta diciembre de 1962, la empresa textil alemana Johann Wülfing & Sohn contrató a más 700 personas procedentes de la provincia de Salamanca para sus fábricas de hilatura de estambre de Lennep, de tejeduría de Dahlerau y de hilatura de carda de Dahlhausen, en un acuerdo tácito entre el jefe de personal de la Wülfing, Horst Kubiak, y el delegado del Instituto Español de Emigración, Miguel de Lis Tordesillas.
Las pioneras, cuarenta y una mujeres bejaranas y dos salmantinas salieron en autocar el 19 de marzo de 1960 para recorrer la distancia de 2000 kilómetros que las separaba de Remscheid-Lennep, adelantándose diez días a la firma en Bonn del Acuerdo Bilateral sobre Migración, Contratación y Colocación de Trabajadores Españoles en la República Federal de Alemania.
****
Mercedes Riba (Béjar, Salamanca, 1957) es licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca y diplomada en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid. Ha publicado los poemarios
Ángeles sobre Berlín (Ediciones Devenir, 2006), La mano ajena (LF Ediciones, 2003) y Cuadernillos de Imaginación (Diputación de Salamanca, 2002). En 2017, el Ayuntamiento de Béjar publicó su libro Béjar, una guía de naturaleza y cultura.
30 noviembre, 2023
Conferencia “El cine Nic. El juguete infantil que trasladó el cine a casa en los años 30”, de Antonio Sánchez Sánchez

El próximo jueves, 30 de diciembre, Antonio Sánchez Sánchez pronunciará la conferencia “El cine Nic. El juguete infantil que trasladó el cine a casa en los años 30”. Será en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de Salamanca a las 19 horas. Forma parte del ciclo “Trazando historias. Diversas perspectivas sobre el pasado de Béjar” con el que el Centro de Estudios Bejaranos lleva a Béjar a la capital charra.
El acto no se limitará a la mera palabra, sino que el coleccionista bejarano mostrará varios aparatos de Cine Nic de su propiedad a la sala y proyectará películas originales.
*****
Hoy en día va todo deprisa, las imágenes, la comunicación instantánea… es un mundo con el que vivimos y nos relacionamos de manera habitual…pero, ¿siempre fue así? La captura de una imagen siempre ha sido importante en nuestras vidas, el recuerdo y las emociones que suscitan de ella le da una relevancia que hasta hace muy poco tiempo estaba al alcance de unos privilegiados. Nos parece irreal pero así era. Las fotografías se positivaban en diferentes soportes; metal, papel, catón, vidrio y su costo era muy significativo reservado a las condiciones sociales más pudientes de la sociedad.
Una gran parte de nuestra sociedad hoy en día desconoce cómo surgió la fotografía, y la vertiginosa carrera evolutiva a lo largo de décadas hasta llegar a nuestros días en que por ese desconocimiento intuimos que la fotografía es apretar un botón de un aparato que podemos llevar en el bolsillo.
Esas imágenes estáticas en blanco y negro cobraron movimiento y dieron lugar al cine… Las máquinas de cine Nic son juguetes infantiles y a través de los mismos, observando y jugando, vamos a descubrir y percibir el cine, su mecanismo, sus partes, y sobre todo nos va a seducir su magia. A través de esta conferencia, muchos reconocerán sus olvidados «juguetes» y otros volverán a codiciarlos rescatándolos de los trasteros.
*****
Antonio Sánchez Sánchez es coleccionista de materiales ephemera bejaranos y todo tipo de objetos relacionados con Béjar; fotografías, postales, libros, manuscritos, periódicos, documentos… Además es coleccionista y restaurador de linternas mágicas, proyectores infantiles y cámaras fotográficas.
Miembro del Archivo Fotográfico y Documental de Béjar, y colaborador del Blog documentosdebejar.blogspot.com y de la página web www.documentosbejar.com, es autor de artículos en Béjar en Madrid, Estudios Bejaranos y Revista de Ferias y Fiestas de Béjar. Ha publicado diversos libros Béjar en el ayer (2011), Béjar, el placer del recuerdo (2012), La tarjeta postal ilustrada en Béjar ( junto con Juan José Antúnez Muñoz de la Peña, 2017), Béjar. Mientras los ojos de la memoria… (2019) y La tarjeta postal ilustrada en Béjar ( junto con Juan José Antúnez Muñoz de la Peña, 2021). Es miembro del Centro de Estudios Bejaranos.
Ha mostrado su colección de aparatos de Cine Nic en diferentes puntos de España.