Balance de unas intensas Jornadas Universitarias sobre el 150 aniversario de la revolución de 1868 en Béjar

Las Jornadas Universitarias sobre el 150 aniversario de la revolución de 1868 en Béjar comenzaron el miércoles día 26 de septiembre a las 16.30 horas con la ceremonia de inauguración. En ella tomaron la palabra Enrique Cabero, vicerrector de la Universidad de Salamanca; Ramón Hernández Garrido, presidente del comité organizador; Josefa Montero García, presidenta del Centro de Estudios Bejaranos; Ignacio Coll Tellechea, presidente de la Asociación Béjar 68, y la teniente de alcalde y concejala de Cultura, Purificación Pozo. Tras pronunciar unas palabras sobre los motivos de estas jornadas, conmemorar los 150 años de este acontecimiento histórico, Enrique Cabero inauguró oficialmente las ponencias.

Ceremonia de inauguración

Enrique Cabero

Ramón Hernández Garrido

Ignacio Coll

El primer ponente, Manuel Carlos Palomeque López, catedrático de Derecho del Trabajo de la USAL, expuso su trabajo de investigación “La formación de la conciencia obrera en España (1868-1875)”, moderado por Ramón Hernández Garrido.

Manuel Carlos Palomeque

Cerró la jornada del 26 de septiembre el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la USAL, Miguel Ángel Quintanilla, con una ponencia versada en “La ciencia y la tecnología en la revolución industrial. Algunas lecciones del pasado para diseñar el futuro”, moderado por Ignacio Coll Tellechea.

Miguel Ángel Quintanilla e Ignacio Coll

A las 10 de la mañana del día 27 de septiembre Javier Ramón Sánchez Martín, catedrático de Ingeniería Textil y director de la ETSII de la USAL, conferenció sobre “La industria de Béjar y su entorno hacia 1868”. Fue moderado por Josefa Montero García.

Javier R. Sánchez Martín

Con posterioridad fue la propia Josefa Montero García, musicóloga y presidenta del CEB, quien tomó la palabra para disertar sobre “La música alrededor de 1868. El marqués de Villa Alcázar”. Fue su moderador Antonio Avilés Amat, vicepresidente del CEB.

Josefa Montero García

A las 12.30 intervino con el tema “Los ecos de La Gloriosa bejarana en el norte de Extremadura” Marciano Martín Manuel, escritor e investigador de la historia de Hervás (Cáceres). Su moderador, Ramón Hernández Garrido.

Marciano Martín Manuel

Cerró las intervenciones de las mañana Enrique Romero Pamo, doctorando en el Instituto de Estudios de la Ciencia y de la Tecnología de la USAL, con una comunicación centrada en “Los míticos cañones de Víctor Gorzo”, moderado por Ramón Hernández Garrido.

Enrique Romero Pamo

Por su parte, Ignacio Coll Tellechea, presidente de Béjar 68 y periodista,  inauguró la sesión de la tarde con la ponencia “28 de septiembre de 1868. Una aproximación militar a los sucesos de Béjar”. Fue moderado por Josefa Montero García.

Ignacio Coll Tellechea

Siguió la ponencia de José Ignacio de Solís y Zúñiga, funcionario de la Administración General del Estado, “La revolución Gloriosa: orígenes, desarrollo y efectos a través de sus principales protagonistas”, moderado por Óscar Rivadeneyra Prieto, ilustrador, escritor y dibujante.

José Ignacio de Solís y Zúñiga

Óscar Rivadeneyra Prieto

La sesión fue cerrada por la profesora Josefina Cuesta Bustillo, catedrática de Historia Contemporánea y de Estudios de la Mujer de la USAL, con el tema “El nacimiento de una memoria: Béjar en la revolución de 1868”. Fue moderada por Antonio Avilés Amat.

Josefina Cuesta Bustillo

Antonio Avilés Amat

El viernes 28 de septiembre se abrió con al ponencia de Santiago de Miguel Salanova, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid titulada “Madrid, 1868-1874. Nuevas dinámicas de participación política tras la implantación del sufragio unversal masculino”. Su moderador fue Ramón Hernández Garrido.

Santiago de Miguel Salanova

Seguidamente José Muñoz Domínguez, profesor del IES “Francisco Giner de los Ríos” de Segovia, disertó sobre “Los lugares de la Revolución. Aproximación gráfica a la geografía urbana de Béjar en torno a 1868”, moderado por Josefa Montero García.

José Muñoz Domínguez

El profesor José María Hernández Díaz, catedrático de Historia de la Educación de la USAL, cerró el turno de ponencias con “La educación en Béjar en 1868”, moderado por Mariano esteban de Vega, catedrático de Historia Contemporánea de la USAL.

José María Hernández Díaz

Mariano Esteban de Vega

La sesión de clausura estuvo presidida por el rector de la USAL, Ricardo Rivero Ortega, y tomaron el turno de palabra Josefa Montero García, presidenta del CEB, Javier Ramón Sánchez Martín, director de la ESTII, y Ángel Orgaz Valle, concejal de turismo de la Ayuntamiento de Béjar, en representación de Alejo Riñones Rico, alcalde de Béjar.

Mesa de clausura

Ángel Orgaz, Javier R. Sánchez, Ricardo Rivero, Josefa Montero

Ricardo Rivero

Javier Ramón Sánchez y Ricardo Rivero

Nos sentimos orgullosos del éxito cosechado durante estos días y la acogida por parte del público de unas jornadas que han intentado homenajear el suceso más relevante de nuestra historia contemporánea. Nos consta que ha sido una rareza a nivel académico, pues no se han celebrado unas jornadas de estas características en España sobre el 150 aniversario de la Revolución del 68.

Han sido diez las ponencias y una comunicación, con presencia de profesores de la USAL, de la Complutense, profesores de secundaria, doctorandos y escritores e investigadores. Los temas han sido tan diversos como la industria, la teconología, la música, la política, la educación, los derechos sociales, la prensa, la geografía o el análisis concreto de los hechos  ocurridos en aquellos días. Y no sólo se han centrado en Béjar, sino también en la participación comarcana o el ahondamientos del tema a nivel madrileño y nacional. Los ponentes han venido de Béjar, Salamanca, Hervás, Segovia, Plasencia y Madrid.

Queremos hacer público nuestro agradecimiento a la Asociación Béjar 68 con la que hemos trabajado mano a mano para que esto fuera posible, sobre todo a su presidente y compañero Ignacio Coll Tellechea, alma e impulsor de los homenajes que están llevando a cabo por esos 150 años; al presidente del comité organizador de estas jornadas, Ramón Hernández Garrido, por su entrega durante estos días; a la Universidad de Salamanca y a la oficina del VIII Centenario, que aceptaron nuestra propuesta desde el primer minuto para que estas jornadas adquiriesen el estatus de Jornadas Universitarias, con lo que todo este implica; a su rector y vicerrector, Ricardo Rivero Ortega y Enrique Cabero Morán, por acompañarnos en las ceremonias de inauguración y clausura; al Ayuntamiento de Béjar por cedernos el Teatro Cervantes para el concierto y a los concejales que nos han acompañado también en la inauguración y en la clausura; a la Dirección Académica de la ESTII de Béjar por cedernos amablemente su salón de actos; a los ponentes, pues gracias a ellos, a sus trabajos de investigación y a su colaboración desinteresada nada de esto hubiera sido posible; a los moderadores y a los compañeros del CEB que nos han ayudado durante estos días; a los componentes del comité científico, Josefa Montero, Ignacio Coll y Carmen Cascón Matas; y, por supuesto, a los bejaranos que han asistido con ganas e ilusión, con hambre de saber más sobre estos hechos.

Sirvan estas jornadas como ensayo de otras futuras.

Recordamos que estas ponencias verán la luz en forma de actas digitales antes de finales de este año. Serán editadas por la Universidad de Salamanca.

Carmen Cascón Matas

Fotos: Enrique Ramón García Periáñez.

Noticia publicada el .