La “Vista de Béjar” del pintor italiano Ventura Lirios, con todo detalle de la mano de Juan Félix Sánchez Sancho

La cuarta actividad complementaria y abierta al público de la Universidad de la Experiencia en su sede de Béjar, con la colaboración del Centro de Estudios Bejaranos, se celebró ayer por la tarde en el salón de actos de la ETSII de Béjar.

Tras unas palabras de bienvenida del coordinador del proyecto, José Torreblanca González,  y la lectura del currículum del conferenciante, que lo era en esta ocasión Juan Félix Sánchez Sancho, comenzó la charla centrada en la estancia del pintor italiano Ventura Lirios en Béjar entre 1711 y 1732. En ella desgranó en primer lugar unas pinceladas biográficas del duque Juan Manuel de Zúñiga y Guzmán, hijo del Buen Duque, y en segundo lugar sobre este artista nacido en Verona, que estuvo primero en la corte de Madrid y después puso los pinceles al servicio del XI titular del ducado durante la horquilla temporal mencionada.

Tras estos apuntes biográficos, además de proyectar imágenes sobre las obras de su autoría que se conservan, Sánchez Sancho se centró en dos concretas, como son el dibujo pericial que realizó al servicio de la casa ducal en ocasión de un pleito con el fabricante Juan del Carpio, que se conserva en la Real Chancillería de Valladolid, y la famosísima Vista de Béjar, propiedad del actual duque de Béjar. En definitiva, dos proyecciones pictóricas de cómo era Béjar a principios del siglo XVIII. Utilizando ambas, fue fijándose y describiendo el patrimonio civil, religioso, industrial y natural de la villa, haciendo las delicias de los presentes, pues, además de fragmentos del citado lienzo, utilizó fotos antiguas para comparar el estado de los lugares y edificios en tres momentos distintos: la época dieciochesca, finales del siglo XIX o principios del XX y la imagen actual.

Además puso el acento en el patrimonio industrial, incidiendo en su defensa y conservación, señalando que es la seña de identidad de Béjar, lo que nos diferencia del resto, junto con nuestro impresionante patrimonio natural.

Texto: Carmen Cascón Matas

Fotos: Enrique R. García Periáñez

Noticia publicada el .